
Tasa de desempleo fue de 10,2 % en el mes de marzo
A nivel nacional la cifra de desempleo alcanzó el 14,2 %. El director del DANE advirtió sobre la ampliación de la brecha de género laboral.
Barranquilla y su área metropolitana (incluye solo a Soledad) registró la tasa de desempleo más baja entre los cinco principales centros urbanos del país en marzo de 2021. Así lo determinó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
La tasa de desempleo para Barranquilla y su área metropolitana para el tercer mes del año fue de 10,2 %, una reducción de 0,8 puntos porcentuales frente al dato de febrero de este año (11 %).
Para el mes de análisis, en Barranquilla y su área metropolitana había 847 mil personas ocupadas, 98 mil desocupadas y 637 mil inactivos.
A la capital del Atlántico y su área metropolitana le siguen Bucaramanga A.M. con una tasa de desempleo de 15,1 %; Cali A.M., 15,9 %; Medellín A.M., 18,4 % y Bogotá D.C., 18,4 %.
Juan Daniel Oviedo, director del DANE, recordó que entregan excepcionalmente los datos del mes dentro de este estudio; sin embargo, enfatizó en que los indicadores del mercado laboral para las ciudades son analizados bajo la metodología del trimestre.
En ese sentido, Barranquilla y su área metropolitana fue la segunda zona urbana con la menor tasa de desempleo (11,6 %) en el trimestre enero-marzo de 2021. Con un dato de 11,5 %, Cartagena fue la de menor desempleo.
El secretario de Desarrollo Económico del Distrito, Ricardo Plata Sarabia, resaltó la ubicación de la conurbación junto con Cartagena “muy por debajo del promedio de las 23 ciudades principales”, que es de casi 7 puntos.
Plata Sarabia agregó que pese a ello “los efectos negativos de la pandemia siguen afectando muchos sectores”, por lo cual los esfuerzos de la administración están enfocados en “que vuelvan a trabajar a capacidad para seguir recuperando esos empleos”.
Enfatizó en que la invitación ahora es a la vacunación para seguir la reactivación.

Desempleo nacional
La tasa de desempleo para el mes de marzo de 2021 fue de 14,2 % a nivel nacional, lo que representó un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales frente al dato de marzo de 2020 (12,6 %).
Estos datos del DANE fueron revelados en la víspera del Día Internacional del Trabajador que se conmemora este sábado.
En este periodo hubo 20,8 millones de personas ocupadas, lo que evidenció un crecimiento de 271 mil personas frente al mismo mes del año anterior cuando había 20,5 millones de ocupados.
Esta recuperación fue celebrada por Fundesarrollo, quien señaló que “se hace necesario seguir avanzando de manera más rápida en la vacunación de la población para reducir las medidas de aislamiento y continuar con la apertura total de la economía”.
Es ese mes el país registró 468 mil personas nuevas en condición de desempleo, lo que elevó la cifra total a 3,4 millones.
La brecha de género
Oviedo explicó que en el proceso de recuperación laboral se está presentando un sesgo de género.
“Por cada cuatro hombres que recuperaron su puesto de trabajo, se produjo la expulsión de una mujer de su condición de ocupación (...) Esto indica que la recuperación de la población ocupada tiene una brecha de género muy importante”.
Para este mes, a nivel nacional, la tasa de desempleo para hombres fue de 10,9 %, mientras que para las mujeres fue de 18,8 %, esto representa una diferencia de 8,1 puntos porcentuales.
Oviedo agregó que “por cada hombre desempleado hay dos mujeres en esa condición”.