Compartir:

Por cuarto mes consecutivo la inflación en Colombia subió. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este indicador anual al mes de octubre se situó en 5,51 %, un número que es 0,33 puntos porcentuales mayor si se hace la comparación con el dato anual al mes de septiembre cuando estaba en 5,18 %.

El resultado reportado por la entidad estuvo por encima de lo pronosticado por el mercado, quienes preveían un incremento pero en la línea del 5,40 %.

Esto ha generado mucha preocupación en expertos del tema, dado que según los datos reportados, este incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue impulsado por dos rubros bastante importantes para el bolsillo de los colombianos: el alojamiento y los alimentos.

De acuerdo a un análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, en cuanto a alimentos procesados, la inflación anual se aceleró por cuarto mes consecutivo desde 6,06 % hasta 6,21 %, en línea con una variación mensual de 0,24 % y muy por encima del comportamiento histórico para octubre (0,09%).

En ese sentido, resaltaron que los productos que más aportaron al avance mensual de los precios fueron la carne de res (1,04 %), los quesos (0,96 %), el café (1,05 %), la leche (0,31 %) y el pan (0,43%). Por el contrario, el arroz y los condimentos fueron los productos que menos contribuyeron al resultado.

Indicaron que los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y representan un factor limitante para la velocidad de convergencia hacia el rango de tolerancia (2 %-4 %) en los próximos meses.

“Entre ellos destacamos la elevada indexación, un incremento real del salario mínimo que podría superar el avance de la productividad laboral, el aumento en la percepción de riesgo país, el impacto de eventuales choques climáticos, la transmisión rezagada de aumentos en costos productivos y la fortaleza de la demanda interna”, socializó Bancolombia.

Entre tanto, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, manifestó que aunque octubre estuvo marcado por la semana de receso y un mayor gasto, la inflación mostró un repunte que interrumpe la desaceleración y erosiona el poder adquisitivo, especialmente en vivienda, servicios públicos y alimentos fuera del hogar.

“Este comportamiento exige acciones coherentes para estabilizar precios y proteger a los hogares más vulnerables, evitando que el Banco de la República deba endurecer su postura”, dijo Lacouture.

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, recordó que la inflación en Colombia continúa al alza por cuarto mes consecutivo, y cerró octubre en 5,51%, ligeramente por encima de la expectativa recogida en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Dentro de ello, manifestó que “infortunadamente, el margen para reducciones adicionales en la tasa de interés por parte de la Junta del Banco de la República sigue siendo limitado, especialmente ante los riesgos fiscales y la expectativa de presiones derivadas de un eventual aumento elevado del salario mínimo”.

José Manuel Restrepo, ex ministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, precisó que el exceso y derroche fiscal y la decisión de un aumento de salario mínimo desbordado, ya pasa factura.

“Suben las expectativas de precios y ese rebote inflacionario nos conducirá a mantener o subir las tasas de interés. Mala noticia económica y para el buen desempeño de la micro, pequeña y mediana empresa. Más inflación anualizada es el peor impuesto para los más pobres y vulnerables y pero aún si tiene su origen en decisiones fiscales o de política económica equivocadas”, indicó Restrepo.

Seguirá el aumento

En el equipo de Bancolombia mantienen la visión de que la inflación cerrará el año por encima del 5 %, nivel aún muy superior a la meta del Banco de la República, por quinto año consecutivo.

“Dado que la Junta Directiva del Banco de la República ha reiterado su cautela ante los riesgos de persistencia inflacionaria, esperamos decisiones de estabilidad en la tasa de interés en las próximas reuniones de política monetaria del Emisor del 2025, mientras no se descarta un ajuste al alza en 2026 si las presiones inflacionarias no ceden al ritmo esperado”, señaló el banco.

Dentro de ello, manifestaron que este resultado confirma lo desafiante que será lograr una convergencia rápida hacia la meta del Banco de la República, en línea con la previsión del mismo banco.

Prudencia frente al salario mínimo

Este 1 de diciembre se dará inicio a la mesa de concertación para definir el aumento del salario mínimo en Colombia que regirá para 2026. Más allá que se han presentado propuestas, especialmente del Gobierno nacional y las centrales obreras, los gremios del país indican que con el incremento del IPC, se debe tener prudencia a la hora de tomar la decisión.

“En la negociación del salario mínimo debe haber prudencia, por ende, recomendó que no debe usarse este repunte para indexaciones automáticas ni ajustes desalineados con la productividad, porque encarecen costos, se trasladan a precios y, al final, golpean el bolsillo de los colombianos y la recuperación del empleo”, manifestó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.