Compartir:

Durante la mañana del lunes 20 de octubre, miles de usuarios en Colombia reportaron dificultades para acceder a Daviplata, Davivienda, Nequi y Bancolombia. Las fallas coincidieron con una caída global de Amazon Web Services (AWS), el servicio de computación en la nube de Amazon, que dejó fuera de línea o ralentizó decenas de plataformas digitales.

Le puede interesar: Falla en las apps de Bancolombia y Nequi: el banco confirma afectación por caída de Amazon Web Services

De acuerdo con el panel oficial de estado de AWS, el incidente se originó en la región US-EAST-1 (Virginia, Estados Unidos), una de las más utilizadas por empresas tecnológicas y entidades financieras para alojar operaciones críticas.

Qué pasó con las plataformas financieras en Colombia

Desde temprano, Downdetector registró un aumento de reportes de error en las aplicaciones de los principales bancos del país. Usuarios mencionaron problemas para iniciar sesión, consultar saldos, realizar recargas y efectuar pagos en sus billeteras digitales.

En el caso de Nequi, la compañía reconoció en redes sociales que “la tecnología no es infalible” y que su equipo trabajaba para restablecer los servicios. Por su parte, Bancolombia confirmó que una “falla en Amazon Web Services (AWS)” afectó su operación y pidió paciencia a los usuarios mientras resolvían el inconveniente.

Vea aquí: El dólar en Colombia abrió a la alza tras nuevas tensiones diplomáticas con Estados Unidos

“Una falla en Amazon Web Services (AWS) nos impactó a nosotros. Lo sentimos mucho. Esperamos estar de regreso muy pronto”, publicó Bancolombia en su cuenta oficial.

Entre los servicios afectados estuvieron el ingreso a las apps, retiros, recargas, pagos por PSE y QR, e incluso algunas sucursales físicas. Solo las tarjetas Nequi y Bancolombia continuaron operando con normalidad en puntos de venta.

Daviplata y Davivienda también se vieron impactadas

Aunque Daviplata y Davivienda no emitieron comunicados oficiales, múltiples reportes de usuarios indican que ambas plataformas experimentaron intermitencias. En redes sociales, se sumaron quejas de clientes de Colpatria, Banco Caja Social, Nu y otras entidades, que también habrían sufrido afectaciones.

Lea también: La economía colombiana registró un crecimiento del 2.0% en agosto, según el Dane

Si bien no existe confirmación oficial de que todas las fallas estén directamente relacionadas con la caída de AWS, de acuerdos con diversos reportes de medios de comunicación, los horarios de los errores coinciden con el pico de interrupciones registrado por la compañía estadounidense.

¿Qué tiene que ver Amazon con estas fallas?

AWS domina alrededor del 31 % del mercado mundial de servicios en la nube, según Synergy Research Group. Su infraestructura soporta operaciones esenciales de banca, telecomunicaciones, entretenimiento y comercio electrónico.

Le sugerimos: ¿EE. UU. aumentará aranceles a Colombia? Asesor económico de Trump dice que no está previsto por ahora

La región US-EAST-1, donde se originó la falla, concentra parte importante del tráfico de empresas latinoamericanas, incluidas fintech y bancos colombianos. Por ello, un problema en esa zona puede repercutir a nivel global, incluso sin que haya incidentes locales.

AWS: “los servicios están en proceso de recuperación”

En sus comunicados oficiales, Amazon Web Services informó que ya había identificado la causa del problema y que los equipos técnicos trabajaban en la recuperación de los servicios afectados.

En otras noticias: Gremios económicos hacen llamado a la calma y piden usar canales diplomáticos tras anuncio de EE. UU. de retirar apoyo monetario a Colombia

“Identificamos la causa raíz y los servicios están en proceso de recuperación”, indicó la empresa en su actualización pública.

Aunque la interrupción generó demoras y frustración entre los usuarios, no se reportaron afectaciones graves ni prolongadas en el sistema financiero colombiano.