Compartir:

El balance del año 2025, más específicamente entre enero y julio, refleja una economía del Atlántico en recuperación, impulsada por el esfuerzo de los empresarios y la confianza en el futuro.

Leer también: Aunque la economía colombiana sigue creciendo, hay mucha presión en los desafíos fiscales y en la inflación

Así se desprende el último informe elaborado por Fundesarrollo y la Cámara de Comercio de Barranquilla, quienes analizaron diferentes indicadores socioeconómicos como la inflación, el desempleo, la informalidad, el crecimiento económico, la producción industrial, turismo y construcción.

Según el Índice Mensual Económico Distrital (Imed), la economía de Barranquilla ha mostrado un desempeño positivo en los últimos meses. En junio de 2025, la actividad económica local habría crecido en 3,4 %, en línea con la tendencia nacional reportada por el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), que mostró un incremento del 2,9 % para el mismo periodo. Para julio y agosto, se proyecta que este crecimiento distrital se mantenga en 3,3 %.

De acuerdo con la directora de Fundesarrollo, Oriana Álvarez Vos, el desempeño positivo de la ciudad estuvo impulsado principalmente por el dinamismo del comercio, sector que tiene alto peso en su estructura productiva, junto al buen desempeño de las actividades profesionales e información y comunicaciones. A ello se sumó la contribución de la agricultura y de los servicios públicos domiciliarios, que vienen repuntando desde mayo.

Sobre inflación

Entre enero y julio de 2025, Barranquilla promedió una inflación anual del 3,9 %, aproximadamente 4 puntos porcentuales inferior al mismo periodo de 2024.

Esta cifra, según la directora de Fundesarrollo, también se encuentra por debajo del promedio nacional de los primeros siete meses del año (5,1 %), y ha estado influenciada, en gran parte, por las deflaciones acontecidas en el rubro de energía eléctrica.

Resaltaron que durante el periodo en cuestión, la variación anual en los precios de la electricidad estuvo cercana al -10 %, tendencia que también se observa a nivel nacional donde la deflación se reportó en 4,5 % en julio del presente año.

“Pese a esta desaceleración, Barranquilla se ubicó, en el último mes mencionado, como la segunda ciudad con mayor inflación en la región Caribe, solo superada por Cartagena”, indicó Álvarez Vos.

Entre enero y julio de 2025, los grupos de gasto con mayor variación anual del IPC en promedio en la ciudad fueron: i) educación (8,1 %), ii) restaurantes y hoteles (7,1 %) y iii) transporte (7,0 %).

En el país, los mayores incrementos también se registraron en educación, y restaurantes y hoteles, sumado al rubro de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Confianza positiva

En lo corrido de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en Barranquilla se ha mantenido en terreno positivo. En julio alcanzó un 18,8%, superando el promedio nacional y el de las principales ciudades. Este resultado representa una mejora significativa frente al mismo periodo del año anterior, cuando la confianza se ubicaba mayoritariamente en valores negativos.

Importante: Ecopetrol no inyectará gas a sus campos para que no haya racionamiento en las industrias

Comercio exterior

En el primer semestre de 2025, las exportaciones del Atlántico sumaron 1.136 millones de dólares, un 6,9 % más que en el mismo periodo de 2024.

“Este crecimiento fue impulsado por el buen desempeño de los sectores de elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal, y de fabricación de productos metálicos para uso estructural, que en conjunto aportaron cerca del 45 % del total exportado”, destacó Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Dentro de estos sectores, sobresalen las ventas de aceite de palma en bruto, principalmente a México, y las de puertas, ventanas y sus marcos a Estados Unidos. Estos productos pertenecen a las manufacturas basadas en recursos naturales y manufacturas de baja tecnología, respectivamente, categorías que aumentaron su participación en las exportaciones totales durante el primer semestre del año.

Por su parte, las importaciones del departamento crecieron un 2,2 % en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, alcanzando los 1.550 millones de dólares. El aumento se explica, principalmente, por mayores compras de bienes diversos (22,8%) y de consumo (12,3%). No obstante, se registró una leve disminución en bienes intermedios, debido, parcialmente, a la menor adquisición de combustibles primarios.

“Las principales compras se concentraron en productos de las industrias básicas de hierro y acero, así como en sustancias y productos químicos”, indicó Manuel Fernández.

Mercado laboral

Entre abril y junio de 2025, el mercado laboral del Área Metropolitana de Barranquilla mantuvo un mejor desempeño en comparación con el mismo periodo de 2024. La tasa de desempleo, aunque se mantiene por encima del total nacional, se redujo en 0,6 p.p. Además, aumentaron los niveles de ocupación, traduciéndose a la creación neta de 25 mil empleos de un año a otro. A su vez, la tasa de jóvenes con potencial cayó, lo que podría indicar una mayor incorporación de este grupo al mercado laboral o al sistema educativo.

Producción industrial

El desempeño de la industria ha crecido en el año corrido (enero a julio) en un 1,8 %, sin embargo, según Fundesarrollo, el desempeño industrial fue mixto: sectores como textiles, confecciones y cuero, así como minerales no metálicos, registraron un crecimiento real, mientras que ramas como papel e imprentas, y sustancias y productos químicos, presentaron caídas en producción y ventas reales.

De interés: Las bolsas europeas abren en verde aunque muestran prudencia ante crisis en Francia y EE. UU.

Manuel Fernández, de la Cámara de Comercio de Barranquilla, explicó que el sector manufacturero local ha crecido menos que la economía local, la cual habría promediado un crecimiento de 2,1 %, según el Índice Mensual Económico Distrital (IMED) calculado por Fundesarrollo.

Agregó que lo más destacado es la generación de más de 9.000 nuevos empleos en la manufactura barranquillera durante el primer semestre y el optimismo de los empresarios en este segundo semestre de 2025.

“Según la última edición de la Encuesta Ritmo Empresarial, el 24 % de los empresarios consultados del sector industrial del Atlántico espera aumentar su contratación de personal y solo el 9 % planea reducirla antes que termine el año”, dijo Fernández.

Añadió: “Estos resultados confirman que seguimos construyendo una economía sólida, productiva y con visión de largo plazo para el Atlántico”.

Turismo

Durante el primer semestre del año, el Atlántico aportó el 2,1 % del total de visitantes extranjeros que ingresaron a Colombia. Entre enero y junio, se observó una dinámica estable, con un promedio mensual de 8.900 turistas, ligeramente por debajo de la cifra del mismo periodo de 2024 (9.030).

Oriana Álvarez explicó que el 38% de los turistas se encuentran en un rango de edad entre los 18 y 39 años.

Además, resaltó que, del total de visitantes extranjeros al Atlántico, el 40,4 % provino de Estados Unidos, consolidándose como el principal país de origen.

“Aquí cabe señalar que el principal motivo de viaje es turismo (74 %), seguido de negocios (6,5 %)”, puntualizó Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo.

EL HERALDO
EL HERALDO
EL HERALDO