La Universidad EIA, a través de su Centro de Pensamiento, presentó un informe en el que analiza el impacto del proyecto de reforma tributaria, que fue radicado el pasado 1 de septiembre para el sector productivo, y cuestiona la viabilidad del pacto fiscal propuesto por el Gobierno Nacional.
Lea también: Barranquilla se prepara para disfrutar de ‘La Noche de Amor’ llena de historias y música
De acuerdo con el informe, a partir de una síntesis de diversas fuentes autorizadas, es posible confirmar que la propuesta hoy en discusión no parece consultar la realidad del país, como para pensar en un posible pacto en la dirección señalada por el ministro de las finanzas.
“Por ejemplo, el impacto de un aumento del IVA a la gasolina y al ACPM para los transportadores y la población trabajadora - con acceso a algún medio de transporte - que distan mucho de pertenecer a las personas más ricas de la sociedad colombiana como lo ha insinuado el presidente de la República. A ello habría que agregar el posible impacto del impuesto a los licores - del 5 % hasta el 19 % en algunos casos - que parece haberse moderado en la segunda versión de la iniciativa, pero que de implementarse podría incidir, de acuerdo con cálculos autorizados, en un crecimiento hasta del 66 % en una lata de cerveza” señaló José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA.
Lea también: Aula Italia trae opciones de universidades europeas a la ciudad: hay posibilidades de becas
El reporte de la EIA recoge cifras que revelan una posible alza hasta de 2.012 pesos en la gasolina y hasta de 1.295 pesos en el ACPM, en el escenario maximalista de la primera versión de la iniciativa. Entre tanto, cualquier magnitud en el alza del impuesto a la gasolina afectaría directamente a los casi 13 millones de motociclistas que, a contrapunto del gobierno, hacen parte en un alto porcentaje de los sectores de menos ingresos que según las palabras textuales del primer mandatario “casi nunca usan gasolina”.
Así mismo, el informe considera como inconveniente en la presente coyuntura de la economía nacional, la imposición del IVA a los eventos de esparcimiento, culturales y deportivos que podría encarecer hasta en un 30% los boletos para certámenes de interés general. “Tanto como la imposición de un IVA del 19% a las operaciones de comercio electrónico en plataformas extranjeras, que hoy están exentas cuando se trata de importaciones menores de 200 dólares por esta vía, en el marco de la cláusula “de minimis” con Estados Unidos. Medidas como estas afectan claramente la capacidad adquisitiva de un grupo muy amplio de la población, especialmente de los más jóvenes”.
Lea también: Ousmane Dembelé, ganador del Balón de Oro
De manera complementaria, el reporte alerta sobre el impacto en la elevación de la tasa de tributación socio - empresa hasta un 70,5 % para sectores clave de la economía, lo cual haría que la tributación efectiva se situara entre las más altas de la Ocde. Así mismo, el informe llama la atención sobre el riesgo de salida de capitales con tasas hasta del 5 % en impuesto al patrimonio. A lo que es necesario agregar la eliminación de la exención del IVA a los turistas extranjeros no residentes.
“Por donde se mire, estamos frente a una reforma inoportuna, innecesaria e inviable que, además, se sustenta en un pacto inexistente. En la práctica, se trata de la demanda del Ejecutivo por la financiación de un gasto desbordado, especialmente en el rubro de funcionamiento, que solo profundizará el gran desbalance en que hoy se encuentran las finanzas de la Nación”, dijo Restrepo.
Lea también: Los artistas colombianos B-King y Regio Clown fueron hallados sin vida en México