Muchos segmentos de la economía colombiana se han visto beneficiados mediante la herramienta de Inteligencia Artificial (IA), y el impacto ha sido positivo en aspectos como la operatividad, la producción, las ventas y el desarrollo de nuevos proyectos. En este caso, para el sector inmobiliario ha sido de una evolución notable.
Y es que de acuerdo con la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), el impulso tras la adopción de esta herramienta se ha visto muy marcada en los últimos años.
“Desde la pandemia del covid-19, la digitalización y la implementación de IA se aceleraron, impulsando la transición hacia modelos operativos más eficientes. Inicialmente, las herramientas de IA se utilizaban en automatización básica, como chatbots para la atención inicial de clientes. Sin embargo, su uso se ha diversificado significativamente”, comentó a EL HERALDO Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas.
En ese sentido, agregó que hoy en día, la IA se ha convertido en una herramienta clave en áreas como el análisis predictivo de precios, la valoración automatizada de inmuebles y la segmentación avanzada de clientes.
De hecho, un estudio de McKinsey indica que la digitalización del sector inmobiliario puede aumentar la productividad en más del 10 %, lo que refleja el impacto positivo de la IA en la eficiencia operativa. Además, modelos de machine learning están ayudando a prever la demanda de vivienda, optimizando la toma de decisiones en cuanto a ubicación y tipología de viviendas.
“En Colombia, muchas empresas y agentes inmobiliarios afiliados a Fedelonjas han comenzado a integrar IA a través de plataformas CRM, motores de recomendación, y aplicaciones de analítica de datos inmobiliarios, lo que facilita una mayor competitividad en un mercado cada vez más digitalizado. En la región Caribe, algunas empresas están usando valoradores automáticos para actualizar precios en función de múltiples variables”, manifestó el dirigente gremial.
Su evolución “es evidente”
De acuerdo con Kelina Puche, directora Ejecutiva de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, en el sector inmobiliario, esta evolución ya es evidente y se refleja en diversas aplicaciones prácticas que están transformando procesos operativos y comerciales. Especificó que entre los usos más visibles se encuentra la implementación de asesores virtuales inteligentes, programados con IA generativa y conectados a bases de datos de inmuebles.
“Estos asistentes no solo entienden las necesidades y presupuestos de los clientes, sino que también perfilan usuarios estratégicamente, recomiendan propiedades y programan visitas. En este modelo, la intervención humana se reserva para la etapa final del proceso de cierre comercial (lo que comúnmente llamamos la última milla). Lejos de reemplazar al equipo comercial, estas herramientas lo potencian al liberar tiempo en tareas repetitivas”, detalló Kelina Puche a este medio.
Añadió que otro uso significativo de la IA es en la creación de imágenes que enriquecen la estrategia de comercialización.
“Por ejemplo, es posible proyectar remodelaciones, realizar puesta en escena en casa virtual o generar renders que permiten visualizar mejor los espacios y su potencial, incluso antes de una intervención física. También se han desarrollado soluciones para revisar restricciones activas del dominio de una propiedad, lo que facilita anticipar impedimentos legales en operaciones de compraventa o arriendo. Asimismo, en el área jurídica, la IA ya se utiliza para redactar contratos, reforzar cláusulas y ajustar documentos conforme a normativas actualizadas o particularidades de cada negocio”, explicó Puche.
Otro campo con alto impacto que resaltó la dirigente ha sido la generación de contenido para el posicionamiento de marca personal o empresarial, así como para la creación de campañas comerciales personalizadas, ajustadas a las características de los inmuebles y las preferencias del mercado objetivo.
La adopción de las empresas
Empresas del sector inmobiliario en Colombia han contado su experiencia con esta herramienta que les ha servido de gran ayuda.
Francisco Paillie, director de Remax, enfatizó que la filosofía consiste en que “el negocio inmobiliario es de personas, no de ladrillos, por ende, señaló que es clave las personas tengan un acompañamiento en el proceso de vender, alquilar o comprar un inmueble.
“Cuando llega la inteligencia artificial o la automatización, lo que hemos venido realizando es apalancar a los agentes inmobiliarios para que sean más eficientes y cumplan aún mejor con ese proceso. El propósito de nuestra compañía es atraer a los mejores agentes inmobiliarios en cada uno de los mercados, y parte de esa misión es brindarles las mejores herramientas que hay en el mercado”, enfatizó Paillie.
Agregó que los impactos positivos han sido de automatizar muchos procesos que son repetitivos, lo que libera tiempo a las oficinas, para enfocarse en lo más importante que son agentes y clientes finales.
“Hemos implementado la IA desde hace varios años, comenzando desde la edición de la fotografía con mejorar cielos, exteriores, etc, y también la usamos mucho en la descripción actual que le damos a nuestro portal a los inmuebles”, dijo Paillie.
A su vez, expresó que la inteligencia artificial los ha ayudado en ventas, marketing, segmentación, mejorar los prospectos, personalizar la comunicación y optimizar campañas digitales para mejorar la calidad de los clientes potenciales.
Por su parte, Fernan Guzmán, jefe de Crecimiento de Wahhu, le comentó a EL HERALDO que desde la experiencia, se tiene un asistente para los ingenieros y arquitectos que están durante el proceso de obra y el servicio.
“Eso resulta ser poderoso para ese tipo de trabajo, al igual, usamos la IA en motores de bases de datos, eficiencia de los sistemas, que eso al final no se ve, porque el cliente ve los datos que necesita y ya, pero detrás hay mucha IA con análisis de datos muy poderosos, y que muy probablemente, sin esas herramientas, la solución de problemas a partir de la tecnología no sería tan potente como es hoy”, afirmó Guzmán.
“No se reemplaza al agente inmobiliario”
Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, dijo que la inteligencia artificial ha permitido a las empresas inmobiliarias optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente Además, la automatización de tareas repetitivas ha liberado a los agentes inmobiliarios de procesos administrativos, permitiéndoles concentrarse en actividades de mayor valor, como la asesoría personalizada y el acompañamiento en decisiones patrimoniales.
“Consideramos que la inteligencia artificial no reemplaza al agente inmobiliario, sino que lo potencia, optimizando su capacidad de gestión y mejorando su rendimiento general. En un mercado cada vez más competitivo y digitalizado, la implementación de IA es clave para seguir ofreciendo un servicio de calidad y mantenerse a la vanguardia”, puntualizó Ramírez.
Acto seguido, Kelina Puche explicó que empresas y profesionales del sector inmobiliario que han incorporado herramientas de IA en sus procesos reportan mejoras visibles en productividad, eficiencia operativa, capacidad de innovación y generación de ideas.
“La IA ha permitido replantear la gestión del tiempo, impulsando maneras más inteligentes de trabajar, optimizando la toma de decisiones y fomentando una cultura más propositiva. Además, sobre consultas realizadas sobre el impacto de la IA, sus usuarios indican que, más allá de los resultados comerciales, la IA también ha traído beneficios intangibles: ha facilitado un mejor equilibrio entre lo profesional y lo personal, permitiendo a muchos reenfocar energías y dedicar tiempo a otras dimensiones de su vida, sin descuidar sus objetivos laborales. En resumen, la IA no solo mejora procesos, sino que transforma la forma de pensar y de crear valor en los negocios. Quienes la están utilizando con enfoque estratégico, ya marcan la diferencia en el mercado”, socializó la directora de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla.
Dentro de esta línea, Francisco Paillie, director de Remax, recalcó que la carrera del agente inmobiliario o el negocio del agente inmobiliario es uno de los pocos segmentos que se pronostica que no se verá tan afectado por la inteligencia artificial, ya que se basa primordialmente en las relaciones humanas, pero confesó que “es de una ayuda enorme” para las operaciones de la compañía que dirige.
¿Cómo va Barranquilla?
Kelina Puche explicó que este sido un proceso tan retador como enriquecedor, marcado por distintas etapas que han reflejado la realidad y madurez tecnológica de cada empresa.
“Identificamos cuatro niveles de maduración tecnológica: básico, medio, avanzado e innovador. El 70 % de las empresas se clasifican en el nivel avanzado, lo que indica que ya cuentan con una digitalización funcional, aunque aún con procesos parcialmente integrados. Esto abre una gran oportunidad para avanzar hacia la automatización total y la interoperabilidad entre plataformas”, dijo Puche.
Sin embargo, la directora de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla manifestó que persisten desafíos importantes, especialmente en el aprovechamiento de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización en procesos como la captación de inmuebles, la valoración de propiedades o la personalización de estrategias comerciales.
También señaló que se han identificado oportunidades claras para mejorar la experiencia del cliente, a través de soluciones como recorridos virtuales con realidad aumentada, plataformas de agendamiento autogestionado y canales de atención verdaderamente omnicanal y automatizados.
“En definitiva, el proceso de adaptación está en curso. La partida ya está en marcha y la tecnología no espera. No es tiempo de espectadores, sino de líderes. Desde la Lonja, nuestro compromiso es claro: formar, inspirar y movilizar una mentalidad colectiva que se transforme a la velocidad que el cambio nos exige. Hoy, el mandato es liderar, no seguir; anticipar, no simplemente reaccionar”, precisó Puche.
En esa línea, mencionó que una de las principales apuestas estratégicas de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla es la creación de un Observatorio de Innovación Inmobiliaria, una iniciativa que les permitirá mapear, monitorear y analizar de manera sistemática las soluciones tecnológicas existentes y emergentes —tanto locales como nacionales e internacionales— que están redefiniendo la operación inmobiliaria.
“Como gremio del sector inmobiliario en el Atlántico, asumimos el compromiso de posicionarnos como un verdadero hub de innovación inmobiliaria, impulsando la transformación digital de todos los actores del ecosistema regional. Dicho esto, el observatorio tiene como propósito identificar servicios y productos tecnológicos que ya están en uso o en desarrollo; anticipar tendencias, oportunidades y desafíos en el uso de herramientas digitales; evaluar el impacto, beneficios y posibles riesgos que cada solución podría representar para los modelos de negocio actuales, y servir como una fuente de información estratégica para nuestros afiliados, facilitando decisiones informadas sobre adopción tecnológica”, afirmó.
Por último, dijo que, en esencia, se busca acompañar al sector en su salto hacia la transformación, no solo desde la capacitación o la socialización de herramientas, sino desde una mirada prospectiva y crítica que permita construir un entorno digital sólido, competitivo y adaptado a la velocidad del cambio.