Compartir:

Colombia alcanzó más de 3 gigavatios (GW) de capacidad de generación limpia ya conectados al sistema eléctrico nacional, lo que representa más de un 10 % de la matriz energética y multiplica por 15 la capacidad instalada frente al 2018.

El anuncio lo hizo el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma junto a la Asociación de Energías Renovables Colombia (SER Colombia).

De acuerdo con Palma, con la entrada de más de 3 gigavatios de energías limpias al Sistema Interconectado Nacional, los usuarios se benefician con un servicio más estable, menos vulnerable a interrupciones —gracias a una matriz energética más diversa y menos dependiente del agua en épocas de sequía— y con una reducción de costos en el mediano plazo.

“La transformación energética es un camino donde comunidades, empresas y Gobierno nacional promueven un acceso más equitativo a la energía, en el que tener el servicio deja de ser un privilegio y se convierte en derecho”, destacó el jefe de la cartera de Minas y Energía.

A este avance se le suma casi 1 gigavatio adicional en proyectos de autogeneración y generación distribuida en operación, elevando a 20.122 los proyectos en todo el país.

Estas cifras se traducen en 2.500 millones de dólares en inversión, más de 22.000 empleos directos generados en la construcción y 10 billones de pesos en aportes fiscales y al mercado eléctrico durante su operación.

“Superar la barrera de los 2 gigavatios en proyectos grandes y casi 1 gigavatio en autogeneración y generación distribuida demuestra que las energías renovables no solo son viables, sino estratégicas para el desarrollo económico y social del país”, afirmó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia, el gremio de las energías renovables.

Sin embargo, precisó que el tiempo no está de nuestro lado. “Debemos actuar con decisión para que este crecimiento sea más rápido y esté a la altura de la demanda eléctrica que aumenta aceleradamente”.

Indican desde SER Colombia que el avance renovable en Colombia representa un 50% del cumplimiento de la meta de 6 GW trazada por el Gobierno Nacional. Sin embargo, el consumo eléctrico crece al doble de velocidad que la capacidad de generación, por lo que debe triplicarse la inversión renovable alcanzada para evitar el déficit estructural de energía en 2027 proyectado por el Gobierno.

De otro lado, hay en construcción 21 proyectos, 12 de ellos sumarán 419 MW adicionales a finales de 2025, y 9 proyectos más incorporarán 493 MW entre 2026 y 2027.

Además, hay otros 132 proyectos (7.900 mil megavatios) en etapas tempranas de desarrollo para iniciar entre 2026-2029, que podrían transformar el panorama energético si logran sortear las barreras existentes.

El primero, de los dos principales retos, está en la tramitología:

• 247 trámites pendientes ante autoridades, con demoras de hasta 2.000 días.

• Las Corporaciones Autónomas Regionales concentran 55 de estos trámites, seguidas por operadores de red (37), coexistencias con privados (24) y la ANLA (8).

• Una encuesta de SER Colombia evidencia que un proyecto sin licencia ambiental puede tardar entre 2 y 5 años en entrar en operación, mientras que con licencia ambiental, entre 3 y 7 años.

“El segundo gran desafío es el cierre financiero de los proyectos, para ello son vitales los contratos de venta de energía a largo plazo, y la forma más eficiente y rápida es a través de subastas tanto de contratos renovables (que requieren habilitarse regulatoriamente), como subastas de cargo por confiabilidad. Sin embargo, las normas expedidas recientemente desincentivan la participación de las empresas de energías renovables, tanto por los precios techo que establecen como por la forma en que se calculan los ajustes en la operación del cargo, sumado al bajo reconocimiento del aporte de estas fuentes a la firmeza del sistema”, dijo Hernández.

Plan de choque: ocho medidas clave para acelerar el ritmo

SER Colombia y el Gobierno ha consensuado un plan de choque con ocho medidas normativas urgentes. Cinco ya tienen avances significativos:

1. Coexistencias con hidrocarburos y minería: crear un procedimiento ágil para acordar la superposición de actividades en la misma área. El Ministerio de Minas y Energía publicó un borrador de resolución, es necesaria su expedición en firme.

2. Licencia ambiental simplificada para parques solares: crear un mecanismo para reducir tiempos de trámite en más del 50%. La ANLA publicó un proyecto de decreto para implementarlas, es importante su expedición en firme y avanzar en el esquema de parques eólicos, transmisión y PCH´s.

3. Liberatón de capacidad y proceso exprés de asignación: habilitar proceso para facilitar la conexión de nuevos proyectos. La CREG publicó para comentarios la Resolución 701 095 de 2025, es clave su expedición en firme.

4. Autogeneración remota: facilitar a los usuarios el acceso a energía desde diferentes regiones del país, abriendo oportunidades a nuevos modelos de negocio. La CREG publicó para comentarios el proyecto de Resolución 701 091 de 2025. Es clave su expedición en firme.

5. Subasta de contratos de largo plazo: habilitar este mecanismo para el cierre financiero de los proyectos. Urge convocar una subasta antes de finalizar el año.

6. Revisión del Cargo por Confiabilidad/aplicación del precio de escasez inferior - (Res. CREG 101 066 de 2024 y Res. CREG 101 069 de 2025): SER Colombia propone reconsiderar esta medida para recuperar señales de expansión y tarifas competitivas que incentiven la participación de las FNCER.

7. Entrada en operación de plantas menores y cálculo de desviaciones: Adecuar la normativa a la realidad operacional de los proyectos. Esperado en los próximos meses.

8. Reglas claras para almacenamiento con baterías: incorporar servicios que fortalezcan el sistema eléctrico. SER Colombia presentará propuestas concretas, de la mano de expertos internacionales y nacionales.

Una causa nacional

La presidente ejecutiva del gremio advirtió que 87% de los 132 proyectos en etapa de desarrollo, identificados por SER Colombia para entrar en operación entre 2026 – 2029 aún no han alcanzado el cierre financiero: “Tenemos la tecnología, la inversión y el talento humano para triplicar la capacidad instalada en pocos años. Lo que necesitamos ahora son decisiones estratégicas y reglas claras que permitan cerrar financieramente los proyectos y acelerar su entrada en operación. Cada mes que pasa sin decisiones, el déficit proyectado para 2027 se vuelve más probable”.