Compartir:

Colombia corre un riesgo grande de ser descertificada por Estados Unidos en la lucha contra las drogas por el bajo nivel de cumplimiento de los compromisos en esa materia, advirtió este miércoles un estudio de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).

Leer más: Piden destinar tierras de Chiquita Brands en Urabá a la reparación de víctimas

“El riesgo es real. El índice de cumplimiento lleva a que la descertificación es un escenario muy probable pero aún tenemos un margen de acción y una ventana de oportunidades”, dijo la presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture, en la presentación del informe.

Lacouture señaló que “hay un enemigo común en la relación entre Colombia y Estados Unidos, que son el narcotráfico y las bandas criminales”, y por eso hizo un “llamado amable al Gobierno nacional para que se pueda trabajar de forma contundente con acciones diplomáticas inmediatas que permitan mostrar ya esa voluntad y la determinación” de luchar contra esos problemas.

Le puede interesar: Cerca de 86.000 personas en Colombia recibieron asistencia humanitaria entre enero y julio: OIM

El estudio advierte que la descertificación tendría “repercusiones profundas en la cooperación bilateral, el comercio, el turismo y la inversión”, pero insiste en el “margen de acción” para “mostrar resultados concretos” antes del 15 de septiembre, cuando está previsto que EE.UU. divulgue la lista anual de países comprometidos en la lucha contra el narcotráfico.

La Amcham analizó cinco variables para saber si los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico son suficientes: reducción de cultivos ilícitos; interdicción y control de tráfico; extradiciones y aplicación de justicia; cumplimiento de compromisos internacionales y voluntad política.

Resultados pobres

“En reducción de cultivos ilícitos, el desempeño es crítico”, señala el estudio, pues en 2023 había en Colombia 252.572 hectáreas de coca, un 9,8 % más que en 2022, “y una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura”, lo que supone un aumento del 53 % respecto al año anterior.

No olvide leer: ¿Cuál es el salario de un profesor del Magisterio en Colombia? Así quedó el aumento para 2025

El estudio añade que la erradicación forzosa de cultivos ilícitos “cayó a mínimos históricos, con apenas 1.509 hectáreas eliminadas a junio de 2025 frente a una meta de 30.000”.

En cambio, “en interdicción y control del tráfico los resultados son más positivos: en 2024 se incautaron 960 toneladas de cocaína, un récord que refleja la coordinación activa con Estados Unidos y otros socios”.

En extradiciones y Justicia, “Colombia mantiene un flujo constante de más de 60 entregas anuales, acompañado de juicios y condenas a grandes narcotraficantes, lo que constituye un pilar importante de cooperación judicial”, pero “la pausa en la tramitación de solicitudes durante 2025 (...) restan solidez a este indicador”.

Lea también: ¿Cuál es el salario de un profesor del Magisterio en Colombia? Así quedó el aumento para 2025

Más consistente es el desempeño del país en compromisos internacionales, pues cumple con los tratados de la ONU y con los acuerdos bilaterales, mientras que en voluntad política, “la percepción es débil” por la caída de las metas de erradicación de cultivos ilícitos, la apertura de negociaciones con el Clan del Golfo, “y el apoyo diplomático a regímenes como el de Venezuela generan escepticismo frente al compromiso del Estado colombiano”.

Problemas a la vista

Si se tiene en cuenta que la reducción de los cultivos ilícitos y la interdicción son las variables de más peso, el estudio concluye que el desempeño de Colombia en la lucha contra las drogas es bajo.

“El índice de cumplimiento indica que la descertificación de Colombia es muy probable, de entre el 55 y el 70 %, más alineada en el 70 % que en el 55 %”, explicó Lacouture.

El informe señala que a pesar de no aprobar los parámetros evaluados, Colombia puede recibir una certificación “por un asunto de interés nacional de EE.UU.”, pero con sanciones intermedias, como bloqueos en los organismos multilaterales, suspensión parcial de la cooperación bilateral o restricción de acceso a financiamiento.

Lea también: Fiscalía prepara nuevas imputaciones por el crimen de Miguel Uribe Turbay

Si hay una descertificación plena, las sanciones podrían ser más severas, como la imposición de aranceles invocando la seguridad nacional, e incluso una elevación del nivel de alerta de viaje al país, lo que tendría un efecto muy grave para el turismo.

“En turismo un proceso de descertificación podría activar alertas de viaje del Departamento de Estado de EE.UU., llegando incluso a un nivel 4 (recomendación de no viajar), lo que reduciría la llegada de visitantes internacionales”, indicó el informe.

El estudio añade que, en el peor escenario, “el turismo podría perder hasta mil millones de anuales de dólares (...) y la cooperación bilateral, que supera los 450 millones de dólares al año, estaría en riesgo de reducción o suspensión”.