El Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazó este viernes de manera enfática las recientes declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, en las que llamó “politiqueros y chantajistas” a los magistrados por supuestamente “perseguir” al Pacto Histórico, que el próximo domingo 26 de octubre celebrará su consulta interna para definir precandidato presidencial y orden de las listas cerradas de Senado y Cámara de Representantes para los comicios de 2026.
“Quedó claro que el CNE es un ‘ente’ de intrigas, de politiqueros y chantajistas. Durante los últimos tres años no ha hecho sino perseguir de forma mezquina al Pacto Histórico, la coalición mayoritaria, y no ha llevado sus temas a sala y los ha dilatado. Se necesita una junta autónoma electoral”, aseveró el ministro en su cuenta de X este viernes.
Ante estas declaraciones, el Consejo Nacional Electoral rechazó la descalificación al “ejercicio autónomo y legítimo de esta Corporación en el marco del proceso relacionado con la personería jurídica y la consulta convocada para el próximo 26 de octubre de 2025″.
Sostuvo que las decisiones que adopta tienen fundamento en el artículo 265 de la Constitución Política, la ley y los reglamentos que rigen la organización electoral.
Lea: Procurador pide al CNE “celeridad” para brindar seguridad jurídica a la consulta del Pacto Histórico
“Dicho precepto le asigna a este órgano constitucional la función de regular, inspeccionar, vigilar y controlar la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, al garantizar la transparencia, imparcialidad y legalidad de los procesos democráticos”, agregó.
En ese sentido, el CNE enfatizó en que no le corresponde realizar interpretaciones ajenas a su marco jurídico, ni asumir valoraciones políticas sobre los asuntos que son objeto de su estudio.
“Cada decisión se fundamenta en criterios jurídicos objetivos, adoptados en ejercicio de la independencia que caracteriza a este organismo que integra la Organización Electoral. Por lo tanto, se reafirma el compromiso con la independencia institucional, la separación de poderes y el principio de autonomía funcional”, concluyó.
El pasado 20 de octubre el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, pidió al Consejo Nacional Electoral hacer “un esfuerzo por la celeridad” en todo lo que contribuya a darle “la mayor seguridad jurídica posible” a la consulta del Pacto Histórico.
Esto luego de que el movimiento político solicitara el pasado 15 de octubre a la Procuraduría General de la Nación la instalación de una mesa de garantías electorales y al CNE que precise los efectos jurídicos de su consulta.
Gregorio Eljach Pacheco indicó que la Registraduría Nacional del Estado Civil está “disponible” para la realización de la consulta prevista para el próximo domingo, pero que al Consejo Nacional Electoral “aún (le) quedan temas de trámite interno y ponencias por resolver”.
“Aunque no es posible pedir un sentido de la respuesta al organismo electoral, sí es necesario que se haga un esfuerzo por la celeridad en todo aquello que contribuya a darle la mayor seguridad jurídica posible”, instó Eljach.
El Pacto Histórico viene enfrentando diferencias con el Consejo Nacional Electoral, que recientemente negó el uso del logo del movimiento en los tarjetones de la consulta. Además, aprobó el reconocimiento de la personería jurídica del Pacto Histórico como partido único, pero no admitió la fusión de la Colombia Humana y Progresistas.


