Compartir:

Desde las primeras horas de este martes 14 de octubre, Bogotá enfrenta graves afectaciones en la movilidad y el funcionamiento de entidades públicas debido a una serie de protestas simultáneas protagonizadas por comunidades indígenas, sindicatos y colectivos sociales.

Le puede interesar: Sindicatos presionan a la Corte Constitucional frente a la reforma pensional

Las movilizaciones, que coinciden con las convocatorias de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), se mantendrán hasta el próximo sábado 18 de octubre, según han dado a conocer los mismos manifestantes.

El epicentro de las manifestaciones se concentra en el centro de la capital, donde se han registrado bloqueos, tomas pacíficas y marchas que buscan visibilizar distintas exigencias al Gobierno Nacional, desde la reforma pensional hasta compromisos incumplidos en vivienda y tierras.

Indígenas se instalan en la Universidad Nacional y exigen atención del Gobierno

Más de 1.700 indígenas llegaron a Bogotá el pasado sábado 11 de octubre y se establecieron en el campus de la Universidad Nacional, donde instalaron cambuches. Según informó la institución, su permanencia está autorizada hasta el 18 de octubre.

Vea aquí: La SAE evalúa la orden de Petro de enviar oro incautado a Gaza para su “reconstrucción”

Los manifestantes anunciaron que marcharán hacia la Plaza de Bolívar, con el propósito de exigir una reunión con representantes del Gobierno. Las comunidades participan en las protestas convocadas por Fecode y la CUT, en el marco del debate nacional sobre la Reforma Pensional.

Las autoridades distritales mantienen acompañamiento permanente en la zona universitaria para garantizar el orden y la seguridad, mientras los estudiantes adelantan sus actividades académicas de manera parcial.

Toma de entidades públicas: Ministerio de Vivienda y Agencia Nacional de Tierras

A la movilización indígena se sumaron acciones de presión por parte de otros colectivos sociales. Un grupo de organizaciones vivendistas ocupó las instalaciones del Ministerio de Vivienda, en el centro de Bogotá, exigiendo el cumplimiento de acuerdos firmados hace más de dos años.

De acuerdo con los manifestantes, provenientes del sur del país, buscan soluciones concretas a sus reclamos en materia de acceso a vivienda digna. La ocupación se mantiene de forma pacífica, aunque con presencia de la fuerza pública en los alrededores.

Lea también: Elkana Bohbot ‘recibió cierta protección de Hamás por apoyo de Petro al pueblo palestino’, según su esposa

En la Agencia Nacional de Tierras (ANT), por su parte, alrededor de 60 indígenas del Chocó mantienen una toma desde inicios de semana, impidiendo el ingreso de funcionarios. Aunque no se han registrado disturbios, el cierre total del edificio preocupa a las autoridades por el impacto en la atención pública y la falta de claridad sobre las peticiones del grupo.

Movilizaciones programadas hasta el 18 de octubre

Durante el resto de la semana se realizarán diferentes actos públicos y manifestaciones que podrían generar nuevos bloqueos y aglomeraciones en el centro de la capital. Entre los eventos programados se destacan:

Miércoles 15 de octubre

Velatón por el Día Nacional del Duelo Gestacional y Perinatal

  • Lugar: Plaza de Bolívar
  • Hora: 10:00 a. m.
  • Convoca: Secretaría Distrital de Salud

Jueves 16 de octubre

Movilización de cierre de la Semana por la Paz #38

  • Lugar: Plaza de Bolívar
  • Hora: 2:00 p. m.
  • Convocan: Universidad Javeriana, REDEPAZ y CINEP

Acto artístico “Operación Orión”

  • Lugar: Plaza de Bolívar
  • Hora: Por confirmar
  • Convoca: Bordanzas por las Memorias

Viernes 17 de octubre

Conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural

  • Lugar: Plaza de Bolívar
  • Hora: 9:00 a. m.
  • Convoca: Pacto Histórico MAIS

Miradas y tejidos de las mujeres indígenas en Bogotá

  • Lugar: Parque de los Periodistas
  • Hora: 10:00 a. m.
  • Convocan: Comunidades Embera Katío, Chamí y Dóvida

Autoridades llaman a planear los desplazamientos

La Secretaría de Movilidad de Bogotá recomendó a los ciudadanos planear sus rutas con anticipación, seguir los canales oficiales sobre cierres y desvíos, y optar por el transporte público en caso de congestión vehicular.

Le sugerimos: Tribunal Superior ya tiene listo el fallo de segunda instancia en proceso del expresidente Uribe

La Policía Metropolitana de Bogotá mantiene dispositivos de acompañamiento en las zonas de mayor concentración, mientras que la Alcaldía Mayor aseguró que respeta el derecho a la manifestación pacífica consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política de Colombia, pero insistió en que las protestas deben desarrollarse sin afectar los derechos de los demás ciudadanos.