Compartir:

El ministro del Interior, Armando Benedetti, generó revuelo al anunciar que se debe eliminar el día festivo como conmemoración al Día de la Raza. Desde su cuenta de X, el funcionario aseguró que en esta fecha “no hay nada que celebrar”, por lo que revivió un intenso debate sobre la historia y el significado de este día.

Leer más: A la cárcel presuntos reclutadores de menores de edad para las disidencias de las Farc

Para Benedetti, esta fecha rememora una ocupación “violenta guiada por la codicia”.

“12 de octubre de 1492. NO HAY NADA QUE CELEBRAR!! Fue una ocupación violenta guiada por la codicia aniquilando a nuestros indígenas. Este día debe de desaparecer de nuestros festivos!”, escribió desde su cuenta de X.

Y es que cada 12 de octubre se conmemora en el mundo el ‘Columbus Day’, mejor conocido como ‘Día de la Raza’, o ‘Día de la Resistencia Indígena’, o ‘Día del Respeto por la Diversidad Cultural’. Y, dentro de tantos nombres que si bien pueden confundir, en realidad reposa el mismo propósito: recordar y conmemorar a nuestros ancestros, memoria que nos lleva al origen del continente.

Le puede interesar: Mujer fue condenada a 14 años de cárcel por drogar y robar a hombres que conocía en aplicaciones de citas en Bogotá

Sin embargo, para el 2023, la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, del Congreso de la República, aprobó el cambio de nombre del Día de la Raza a Día de la Diversidad Étnica y Cultural.

El concepto de raza –de acuerdo a la sustentación– fue incorporado al discurso occidental por el científico Conde de Buffon, a finales del siglo XVIII, a raíz de la llegada de los europeos a América, en 1492. Dicho término ha sido usado para la separación y clasificación de los seres humanos y como instrumento de discriminación, que hacía del Día de la raza la celebración de la supuesta superioridad de unos sobre otros.

No olvide leer: Video| Así extorsionaba funcionaria de Migración a viajeros en El Dorado: “Si no le entregaban el dinero perdían el vuelo”

Historia

Para 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al continente americano inició el intercambio cultural de dos mundos.

Después de 72 días de navegación, Colón y su tripulación tocaron tierra firme tras una exploración desde el Océano Atlántico, era América. Un hecho que marcó la concepción que se tenía en aquel momento del planeta.

En 1915 se dio la primera celebración de este día que busca reconocer la diversidad e interculturalidad de nuestro territorio. El 12 de octubre en Colombia es considerado festivo nacional.

Debido a todo este proceso, Colombia es una mezcla de diferentes razas. La blanca, negra (palenquera y raizal), indígena y rom o gitana, además de aquellos grupos étnicos que son producto de mezclas, como mestizos, mulatos y zambos.