La gente tiene miedo. Así lo advierte el precandidato presidencial y exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, economista y exembajador en los Estados Unidos, en diálogo con EL HERALDO.
Lea más: El Departamento de Estado de Estados Unidos le revocará la visa al presidente Petro
¿Cómo analiza la descertificación de EE. UU. a Colombia?
Pues primero no me fue sorpresa. Cuando comenzó la administración de Trump o apenas ganó las elecciones, me pidieron que escribiera un artículo para una revista nacional sobre qué creía yo que iba a pasar. Y desde ahí les dije: Viene un problema muy grave porque no se está haciendo una lucha efectiva contra el narcotráfico, no se están reduciendo las hectáreas de coca, no se está limitando la expansión criminal y aquí lo que hay es básicamente un crecimiento de los grupos armados por cuenta de ese negocio y otros negocios de rentas ilegales.
El resultado, en mi sentir, es que lo que hicieron en EE. UU. fue hacer una advertencia al gobierno Petro y a Petro. Es decir: “Usted (Petro) no está ayudando y, como no está ayudando, su país está en problemas”. Porque esa es la mala noticia. Esto no es para quedar bien con los gringos. Esto es para proteger a los colombianos y no lo están haciendo.
Entonces, eso está significando más homicidios, más actos de terrorismo, más secuestros; todas estas zonas que se están dando como cese al fuego o zonas de ubicación y lo propio con todos estos gestores de paz han ido creando una sensación y una dinámica de inseguridad y de violencia en el país que creó la impresión de que aquí a los únicos que les está yendo bien en Colombia es a los criminales, mientras la gente tiene miedo.
Petro asegura que los anteriores gobiernos colombianos, en los que usted estuvo, son responsables de la crisis…
Pues yo creo que estoy excluido de esa conversación porque los mejores resultados en la historia del país en lucha contra las drogas se dan exactamente en los años en que soy ministro, en mi segundo y tercer año. Logramos que tuviéramos la menor cantidad de cultivos de coca en la historia y la menor producción de cocaína, pero con un elemento adicional: incautábamos el 60% de lo que se producía. Mientras que hoy se incauta solamente el 28% de lo que se produce, pero se producen algo así como 10 veces más toneladas de cocaína de las que se producían en el tiempo en que yo era ministro. Entonces, le digo que el gran pecado fue primero haber parado la aspersión.
Un segundo elemento ya es en este gobierno, esta decisión de, por un lado, darle manga ancha al crimen, pues ha fortalecido el crimen. Debilitar a las Fuerzas Armadas, pues obviamente eso desprotege al país, pero tres, comprar cosechas de coca es la estupidez más grande que se puede cometer. Si alguien está produciendo coca y le pagan por producir coca, ¿qué va a hacer? Pues producir más coca. Pero, en resumen, lo que más ha preocupado de este gobierno, y así lo dicen en el exterior, es que ha creado una especie de afinidad con el crimen organizado, de justificación de la actividad criminal. Y lo último y peor, ha decidido aliarse con el Cartel de los Soles del narcorégimen de Maduro.
Ver más: Petro propone una “alianza de civilizaciones” en Catar para detener el “genocidio” en Gaza
En caso de usted llegar a la presidencia, ¿cuáles serían sus políticas contra las drogas para mejorar y contar de nuevo con el visto bueno de Washington?
Mire, más que el visto bueno de Washington, se trata de tener visto bueno a los colombianos.
Los colombianos en el 26 tienen que buscar un gobierno que tenga puño y hierro con la criminalidad, pero que al mismo tiempo tenga un corazón grande y una mano tendida con los colombianos que necesitan que les lleven desarrollo, que les den oportunidades de progreso. Eso es lo que yo veo muy claro, pero al mismo tiempo se necesita una relación fluida con Washington hay que tener credibilidad. Pero voy a ser un poquito atrevido. De la gente que está en esta conversación, el único que tiene experiencia en derrotar organizaciones criminales he sido yo. Y por el otro lado, la única persona que tiene acceso real bipartidista a las agencias de seguridad americanas e internacionales, al bipartidismo del Congreso de los Estados Unidos, he sido yo.
¿Qué piensa del diálogo del Gobierno con el Clan del Golfo?
Honestamente, es muy sospechoso todo lo que hace. Es muy raro ver a un gobierno que le da tanto juego a organizaciones criminales de todo tipo. Esto está lleno de dudas. Qatar, además, es un país que tiene mucho respeto en el sentido de que tiene riqueza, tiene un fondo de inversión importante y seguramente nos interesa eso, pero, por ejemplo, allá estuvieron los miembros del grupo terrorista Hamás. Allá han estado también los miembros de los talibanes en su momento. La gente a veces no dimensiona lo que eso significa. Entonces, ¿qué hace Colombia a miles de miles de kilómetros de distancia metido en esa conversación?
Un cambio de frente, ¿usted es el candidato de Álvaro Uribe?
Yo tengo enorme aprecio y admiración por el presidente Uribe y tengo un diálogo fluido con él. Tiene todo mi respeto y mi consideración. Pero por el otro lado, pues yo no soy miembro del Centro Democrático. Ese es un partido muy serio que está haciendo su proceso y que está armando sus listas al Congreso, identificando su candidato. Así que yo respeto lo que allí ocurre.
¿Es cierto que José Obdulio Gaviria es su mentor político?
Esto que llamen mentor es una cosa que es un poco extraña. Yo considero que el doctor Gaviria es un hombre reconocido como un hombre serio, importante y con una visión clara sobre el país. Pero no solo él me apoya; muchos colombianos, empresarios, miembros de la reserva activa de las Fuerzas Armadas, jóvenes, estudiantes, dirigentes políticos y líderes de opinión, me han hecho sentir lo mismo.