Compartir:

Un polvorín político ha generado la descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha antidroga, algo que figuras políticas han calificado como un duro revés en la política internacional del Gobierno Petro, mientras que otros tildan de “ilegítima” la decisión.

Una de las primeras en pronunciarse fue la excanciller Laura Sarabia quien prefirió abstenerse de referirse al hecho con calificativos de lamento: “Colombia reafirma su compromiso en la lucha contra el narcotráfico. Hemos entregado miles de vidas a esta guerra. Con Estados Unidos compartimos más de 200 años de historia: que la diplomacia guíe este nuevo desafío”.

Quien sí no se guardó nada fue el senador Efraín Cepeda quien calificó la descertificación como “duro golpe” para el país “que revela la desconexión entre discursos y realidades”.

“La indolencia del Gobierno Petro genera consecuencias que padece el pueblo colombiano, tras el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos es descarada. En lugar de combatir al narcotráfico, Petro se pierde en polarización y campañas electorales”, indicó el congresista.

Por su parte, el precandidato Gustavo Bolívar manifestó que esto es solo “un triunfo para los narcotraficantes del mundo”, pero que aun así “seguiremos combatiendo ese flagelo y sus millones de dólares sucios, que alimentan la violencia en nuestro país”.

Para Juan Manuel Galán es una de las “peores señales internacionales” que ha recibido nuestro país. “La descertificación no golpea a un presidente: golpea a los colombianos, a nuestra economía, a la confianza de los inversionistas, al turismo y a miles de empleos que hoy están en riesgo”.

“Esta decisión refleja el fracaso de la estrategia del actual gobierno frente al narcotráfico. La improvisación, la falta de coherencia y la ausencia de una política clara han puesto a Colombia en el peor escenario posible: aislados y con menor capacidad de enfrentar un problema que afecta directamente la vida de millones de personas”, agregó Galán.

Están también los más optimistas como el expresidente Ernesto Samper Pizano quien precisó que esto no significa el “fin del mundo” para Colombia si se tiene en cuenta que en el pasado se habían sufrido reveses similares en la lucha antidroga.

“(La descertificación) nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro. (…) Por lo demás, la decisión de descertificar a Colombia en su lucha contra las drogas es ilegal, política y regresiva”, criticó el exmandatario.

Quien también se refirió a este hecho fue el expresidente Iván Duque que enumeró por lo menos tres “faltas” en las que incurrió el Gobierno colombiano que le valió la eliminación del país de la lista de países que luchan contra el ‘narco’.

“El Gobierno Petro fue descertificado por los EE. UU. por cuenta de: desmonte de los grupos manuales de erradicación; 2) crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos; 3) las más bajas incautaciones como porcentaje de la producción potencial en décadas; 4) tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la “paz total”, mejor conocida como paz fatal”, enumeró Duque.

Por otro lado, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra el presidente Gustavo Petro.

A través de su cuenta de X, la congresista aseguró que el mandatario “prefirió hacerse del lado de los bandidos, que de los colombianos que luchamos contra la violencia del narcotráfico”.

Cabal expresó su preocupación por la decisión de Estados Unidos, al señalar que la medida no solo golpea la cooperación bilateral, sino que también afecta la confianza entre dos países que, según ella, han sido aliados históricos en la defensa de la democracia y en la lucha contra el narcotráfico.

Cabal, planteó que es necesario trabajar desde ya en el restablecimiento de los vínculos diplomáticos.

“Es urgente que desde ya trabajemos para que en 2026, con determinación logremos restablecer y fortalecer las relaciones con los Estados Unidos”, expresó.

Finalmente, reiteró que Colombia no puede ser cómplice del narcotráfico ni de regímenes dictatoriales. “Seremos un socio estratégico, confiable y comprometido con la seguridad hemisférica, el comercio justo y la inversión mutua”, concluyo.

Por otra parte, el representante a la Cámara, Julio César Triana, advirtió que la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas traerá graves consecuencias: congelamiento de 453 millones de dólares en cooperación, suspensión de operaciones conjuntas con EE. UU., pérdida de inteligencia clave y afectación a la confianza internacional.

Asimismo, también aseguró que pierden los campesinos, por la detención de programas de situación y la Fuerza Pública, porque se quedan sin cooperación en inteligencia y tecnología y también pierden las exportaciones y el sector privado.

“En últimas, pierde todo el país, que no enfrentaba una descertificación desde 1996”, se lee en su cuenta de X.