La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBDP) actualizó el registro de desaparecidos en el país producto del conflicto armado, disminuyendo así el subregistro que había.
Lea también: Tribunal de Barranquilla revoca sentencia absolutoria de Dayana Jassir y la condena por crimen de Eduardo Pinto
La entidad, nacida de los Acuerdos de la Habana en 2016, agregó 2.161 nuevos registros pasando de 124.734 a 126.895 personas que han sido reportadas como desaparecidas en Colombia, según reveló Caracol Radio.
Esta nueva actualización –la séptima hecha por la reducir la UBDP- se hizo con el propósito de reducir la brecha que existe con los subregistros de personas desaparecidas.
Lea también: Policía sacude la llamada cueva de ‘los Pepes’ en Barranquilla: 10 capturados y un menor aprehendido
“Este aumento en el universo es producto también en el aumento de solicitudes de búsqueda, producto de este trabajo, de esta credibilidad, del conocimiento que está teniendo la unidad y sobre todo de esa legitimidad sobre el mandato de búsqueda humanitaria y extrajudicial”, explicó Luz Janeth Forero, directora de la entidad al mencionado medio.
Y es que debido a la expansión de la entidad, cuando ya completa casi diez años de funcionamiento, muchos familiares de estas personas se han acercado de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas con el fin de dar con el paradero de sus familiares.
Búsqueda Inversa logra localizar 50 familias en solo 7 meses
La nueva estrategia de la entidad llamada Búsqueda Inversa, que consiste en la publicación de información de personas ya identificadas en la plataforma virtual con el objetivo de que sean reconocidos por algún familiar; ha permitido que en solo siete meses de puesta en marcha ya se hayan logrado localizar a las familias y los allegados de 50.
Lea también: “Mi hermano no volverá, pero al menos tendrá justicia”: Neibis Pinto
“Son familias que han podido cerrar un ciclo de dolor, que tienen a su ser querido nuevamente en el seno de su hogar. Tenemos que intensificar las acciones en los medios de comunicación y las plataformas digitales para encontrar a las familias de las 25 personas que nos faltan, y que posiblemente se encuentran en diferentes partes del país”, aseguró Carlos Marín, subdirector de la Unidad de Búsqueda.
Gracias a la información suministrada por la ciudadanía, 13 de esas personas ya han sido entregadas a sus familias, para que pudieran darles sepultura y “honrar su memoria”.
“Cada una de estas entregas fue posible porque alguien —un familiar, un allegado o un vecino— reconoció, buscó o compartió la información, demostrando que la búsqueda también es un acto colectivo de memoria y justicia”, manifestó la unidad.
Lea también: Petro se reunió con Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, en Shanghái
Búsqueda Inversa se trata de una de las múltiples acciones desplegadas en el marco de las medidas cautelares ordenadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP quien también participa en conjunto con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que fue lanzada en septiembre de 2024.