Compartir:

La Policía Nacional (PN) de Panamá informó este viernes del arresto de un exmilitar panameño quien se mantenía prófugo tras ser condenado a 15 años de cárcel en 1993 por el homicidio del sacerdote colombiano Héctor Gallego, desaparecido en 1971 durante el régimen militar (1968-1989).

Leer más: Abogado de la familia de Tatiana Hernández reveló nueva hipótesis del caso

En un comunicado oficial, que no identifica al exmilitar y que la prensa local señala como el exteniente Eugenio Nelson Magallón Romero, el ente policial indica que éste fue aprehendido en David, capital de la occidental provincia de Chiriquí, durante allanamientos realizados en conjunto con el Ministerio Público (MP, Fiscalía).

Además, la Policía detalló que en un sector de la capital panameña “se aprehende al hijo del sospechoso a quien le fue decomisado en la residencia un arma de fuego tipo pistola, dos proveedores, municiones y otros indicios”.

La investigación por la desaparición en 1971 del cura Gallego fue reabierta en diciembre pasado por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Panamá.

Un comunicado de la Fiscalía indicó esa vez que las pesquisas por “la desaparición forzada del sacerdote Jesús Héctor Gallego Herrera”, fueron retomadas por la Sección de Homicidio y Femicidio de la Fiscalía Regional de la provincia central de Veraguas, luego de la solicitud presentada ante el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial.

Ver también: Carla Giraldo publicó mensaje de despedida de ‘La casa de los famosos’: “Fue un placer acompañarlos”

Todo esto, según la información, “basado en las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hiciera al Estado Panameño”.

Agrega también que “de acuerdo con las conclusiones de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (de Panamá), la causa se encuentra vigente en el tiempo de forma permanente y continuada hasta que se puedan ubicar los restos humanos del Padre”.

De igual forma, precisa que dentro de las recomendaciones de la CIDH está, entre otras, la de “investigar esto por medio de un plan de búsqueda, además, continuar con la debida diligencia en los procedimientos internos”.

Le sugerimos: Asesinan a un subintendente de la Policía en Sopetrán, Antioquia

La Fiscalía recordó que estos hechos se dieron en el norte de Santa Fe, en Veraguas, “un 9 de junio del año 1971, cuando el padre desaparece de su residencia de manera forzada, y no se conoce más de su paradero”.

Por su desaparición, ocurrida en el régimen del general Omar Torrijos -muerto en un accidente aéreo en 1981- se juzgó en 1993 y condenó a 15 años de cárcel al excoronel Nivaldo Madriñán, al excapitán Melbourne Constantino Walker Nevans y al exteniente Eugenio Nelson Magallón Romero, este último prófugo.

Gallego, nacido en un pequeño pueblo del departamento colombiano de Antioquia (noroeste) en 1938 y desaparecido en 1971, llegó a Panamá con una misión concreta: dignificar a los explotados campesinos, lo que enseguida le enemistó con los terratenientes de la zona, que le acusaron de comunista y entre los que había familiares lejanos del general Omar Torrijos (1929-1981).

Le recomendamos: Acordeonero de Martín Elías Jr. es el nuevo Rey Juvenil

Su nombre aún resuena en las montañas de Santa Fe, donde los agricultores siguen organizados en torno a la cooperativa que él mismo fundó.

Héctor Gallego es una de 110 víctimas identificadas oficialmente por una comisión de la verdad que investigó la dictadura panameña, que comenzó en 1968 con un golpe militar y acabó en 1989 con una cruenta invasión de Estados Unidos, aunque se cree que hay bastantes más desaparecidos.

El Estado de Panamá se comprometió a pagar poco más de 11 millones de dólares a 15 víctimas de la dictadura militar (1968-1989), según lo establecido por la CIDH y aceptado por las partes en un acuerdo de solución amistosa, según informaron en 2022 fuentes oficiales.

En un informe de solución amistosa del caso 13.017C, emitido en junio de 2019, la CIDH explicó que el proceso fue planteado en octubre de 2003 por el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Panamá, Héctor Gallego (COFADEPA-HG) y del Comité de Familiares de Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI).