Compartir:

Tener una vivienda en Colombia cada día se hace más difícil, pues el número de hogares en arriendo supera a los propietarios, específicamente en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá.

Llueven reparos al Gobierno por ola de violencia

Sarabia vs. Benedetti: fracturas en el Gobierno siguen creciendo

Gobierno Petro radica este jueves ante el Congreso la consulta popular

Un estudio de BBVA Research reveló que en el país actualmente 7,3 millones de hogares viven en arriendo frente a los 7,1 millones que viven en casa propia. Una cifra alarmante.

Por eso, con un 40%, Colombia se convirtió en el país de América Latina donde más personas viven en alquiler. Después viene República Dominicana y Ecuador.

Shutterstock/ShutterstockEl informe detalló que los colombianos pagan cerca de $60 billones en arriendos al año.

El informe detalló que los colombianos pagan cerca de $60 billones en arriendos al año. Asimismo, destacó que en los últimos 25 años en el país se han constituido más familias que viviendas formales.

Por lo que uno de cada tres hogares formados desde el año 2000 no accedió a una casa legal. Es decir, entre 2000 y 2025, se formaron 9,1 millones de nuevos hogares, pero solo se construyeron 9 millones de viviendas.

Es decir, entre 2000 y 2025, se formaron 9,1 millones de nuevos hogares.

Lo que dio como resultado que de estos hogares, 5,9 millones fueron formales, mientras que el resto fue cubierto con construcción informal, lo que aumentó el déficit habitacional cuantitativo.

Por estas causas los colombianos no tienen casa propia

Igualmente, en el estudio los colombianos destacaron que no han tenido casa propia por el encarecimiento de los créditos, la reducción de subsidios y la incertidumbre macroeconómica.

Reportan como “crítico” el panorama del sistema penitenciario y carcelario del país

Las ventas totales de vivienda por cada 1.000 hogares en el país, pasaron de 13,7 unidades en 2022 a 8,5 en 2024. Y también se pasó de vender 33 viviendas VIS por cada 1.000 hogares pobres en 2022 a 18 en 2024.

Hay un poco de movimiento en regiones como Nariño, Córdoba, Sucre y Atlántico. Pero, Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y Santander permanecen rezagadas.

Shutterstock/ShutterstockLos colombianos prefieren arrendar.

El presidente de Fedelonjas, Mario Ramírez, señaló en el diario El Colombiano que: “Generaciones como los millennials están viendo el arrendamiento como una opción viable no solo como una necesidad, sino también como una inversión de bajo riesgo. El arrendamiento sigue siendo un modelo atractivo y seguro, especialmente para aquellos que no pueden acceder a crédito o prefieren una mayor movilidad”.

Madre atacó a enfermera porque su hijo lloró cuando lo intentaban canalizar

Los datos de BBVA Research proyectan que los precios de los arriendos llevan casi dos años creciendo por encima de la inflación.