Compartir:

En la vereda La Montaña, cerca de Cerro Pintao, en la Serranía del Perijá, Corpoguajira socializó el proyecto de recuperación de la capacidad de regulación hídrica en esta área protegida regional, el cual busca rehabilitar 500 hectáreas de terrenos afectados mediante revegetación activa y aislar 80 kilómetros de zonas estratégicas con cercas naturales o artificiales para su restauración.

Leer más: Capturaron en Cartagena a dos integrantes del grupo delincuencial ‘Salsas Nueva Generación’

El director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, destacó la importancia de este proyecto, el cual fue seleccionado entre más de 500 propuestas presentadas en una convocatoria del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por su parte, la directora de la territorial sur de la Corporación, Ana Cecilia Castillo Parodi, explicó que los trabajos también contemplan la implementación de un sistema piloto de alerta temprana para fortalecer la gestión hídrica.

Le puede interesar: Capturaron a presunto integrante del Clan del Golfo que delinquía en Montes de María

Esto abarca la instalación de estaciones hidrometeorológicas y de caudal, así como un sistema de monitoreo de la desertificación en las localidades de intervención. Estas acciones proveerán información en tiempo real para anticipar y mitigar los impactos de eventos hidrometeorológicos extremos.

“Una de sus actividades principales de la iniciativa es fortalecer la gobernanza y los acuerdos de base comunitaria para la gestión del territorio en relación con su biodiversidad. Esto implica sensibilizar a las comunidades sobre los beneficios de la conservación y recuperación de la biodiversidad, desarrollar y firmar acuerdos sociales de restauración ecológica y uso sostenible de los territorios, y capacitar a 200 personas de las comunidades en prácticas de recuperación activa en áreas afectadas por actividades antrópicas”, precisó.

No olvide leer: Córdoba logra histórico avance en el Índice de Gobierno Digital

Además, se establecerán sistemas de monitoreo y evaluación participativa ambiental en 53 parcelas de los municipios para medir el progreso de las estrategias de recuperación.

Adicionalmente, el proyecto incluye actividades transversales de administración e interventoría técnica, administrativa y financiera durante sus 24 meses de ejecución para asegurar la correcta implementación y el cumplimiento de los objetivos.