Compartir:

Dos proyectos que robustecen el tejido social de la ciudad a través de alianzas público-privadas que impulsan el desarrollo, no solo de Barranquilla, sino de su capital humano hicieron parte de las visitas guiadas que adelantaron las delegaciones internacionales en medio de la agenda del foro de la OCDE.

Uno de los puntos de encuentro escogidos fue el megabarrio Villas de San Pablo, ubicado en el suroccidente de la ciudad, un macroproyecto de vivienda de interés social gerenciado por la Fundación Santo Domingo, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, la Alcaldía de Barranquilla, constructores y aliados del sector público, privado y social.

En esta visita se conoció, de primera mano, cómo la inversión estratégica y el crecimiento planificado están creando nuevas posibilidades en los territorios. Así mismo, se destacó una visión integral en la solución del déficit de vivienda a través de espacios urbanísticos diseñados para que los habitantes puedan acceder a servicios de educación, salud, recreación y comercio a solo 15 minutos caminando desde sus viviendas.

Durante esta experiencia inmersiva se visitaron iniciativas transformadoras que han impulsado el desarrollo de Villas de San Pablo, entre las que se destaca la construcción del Complejo Recreativo Educativo y Cultural del Suroccidente de Barranquilla (CREC), que establece nuevas dinámicas sociales y económicas en este sector de la ciudad.

José Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, fue enfático al destacar la importancia de las alianzas y en la planeación a largo plazo como herramientas clave para cerrar brechas.

“Villas de San Pablo es un ejemplo de ciudad de 20 minutos, donde toda la población encuentra diferentes oportunidades: educación, vivienda de calidad, salud; donde tenemos múltiples aliados ofreciendo realmente oportunidades para la gente de esta comunidad”, resaltó.

En el mundo empresarial

El recorrido también llegó hasta las instalaciones de Tecnoglass, en el corazón industrial de Barranquilla, muy cerca del río Magdalena, donde se transmite una historia de transformación social, orgullo regional y sostenibilidad con visión global, donde no solo se funde el vidrio y se moldea el aluminio, también se forjan oportunidades.

La secretaria general de Tecnoglass, Andrea Zambrano, rememoró que lo que comenzó en 1983 como una fábrica local hoy es un titán industrial que cotiza en la Bolsa de Nueva York y exporta el 95 % de su producción, en su mayoría hacia Estados Unidos.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de Barranquilla, Richard Fernández, destacó la importancia de estos recorridos programados dentro del Foro Ocde, señalando que “hemos venido llegando a grandes empresas teniendo en cuenta que ellas han sido un acompañamiento de una transformación de ciudad entre lo público y lo privado”.

Fernández advirtió sobre la importancia de replicar la forma de gobernanza, de buenas prácticas laborales, de sostenibilidad y de inclusión que estas grandes empresas ejecutan en medio de una tecnología de punta que les da relevancia internacional.

“Desde la Secretaría de Desarrollo Económico y bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char, estamos demostrando que en Barranquilla tenemos una potencia empresarial importante, un sector portuario en un ecosistema de sostenibilidad que lo que pretende es dinamizar la economía local ante el mundo”, puntualizó.