En Barranquilla, la inteligencia artificial se ha visionado como una herramienta para el cierre de las brechas sociales. A través de la consolidación de un ecosistema tecnológico de primer nivel que impacta a la industria y la educación, la ciudad refrenda un modelo de gestión pública enfocado en el bienestar social.
Durante la primera de las sesiones de inmersión profunda desarrollada en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE –que fue moderada por César Parga, jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología del Departamento de Desarrollo Económico de la Organización de Estados Americanos (OEA)–, la capital del Atlántico presentó los avances que ha logrado en la implementación de la inteligencia artificial para potencializar su proceso de transformación social.
Paola Amar Sepúlveda, secretaria de Educación del Distrito, destacó el trabajo realizado en el sector educativo que ha incluido, de manera progresiva, la dignificación, el acceso, la calidad educativa con formación de maestros, impacto en los aprendizajes fundamentales como lectura, escritura y matemáticas, que ha dado como resultado que 7 de cada 10 niños – según el Banco Mundial – hoy leen comprensivamente, mientras que la media Colombia es de 5.
“La IA es una oportunidad para seguir mejorando la calidad y la prestación del servicio educativo. Por eso mejoramos la conectividad e infraestructura”, aseguró Amar en su intervención en este espacio.
La funcionaria explicó que la implementación del inglés como lengua extranjera, la formación de habilidades digitales y un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida son tres aspectos que, mediante el uso creativo y crítico de las herramientas tecnológicas, permiten que los niños y jóvenes sean buenos ciudadanos digitales.
A su turno, Lukas Kleine-Rueschkamp, jefe de Unidad de Análisis del Mercado Laboral Local, del Centro para el Emprendimiento las Pyme, las Regiones y las Ciudades, de la OCDE, indicó que un cuarto de los trabajadores de la organización ya está expuesto a la IA generativa y, al menos, el 20 % de sus tareas en el trabajo puede verse aumentada en su productividad que podría crecer hasta un 70 % u 80 % en la medida de que otros softwares se integren, con beneficios en productividad en diferentes tipos de trabajadores y geografías.
Por su parte, Loreto Aravena, jefa de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), presentó los avances que desde su organización se han dado con el diseño del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), para medir el estado del arte en el avance de la IA en 19 países de Latinoamérica y el Caribe; y el proceso de desarrollo de Latam-GPT, primer modelo de lenguaje abierto latinoamericano.
Mientras que Fabián Hernández, director general de Telefónica en Colombia, reafirmó el compromiso de la conectividad de los colegios de Barranquilla y celebró la decisión territorial de formación de los educadores para aprovechar la personalización en el rol de la mentoría, donde Barranquilla ha sido ejemplo, y acelerar las habilidades para el primer empleo.
Al cierre, Hernán Alonso Zúñiga Carvajal, viceministro de Desarrollo Empresarial, del Ministerio de Comercio, mencionó la necesidad de llevar la IA a la base educativa, replantear procesos e incorporar estas tecnologías para tomar decisiones más acertadas, llevándolas a las políticas públicas en beneficio de la población.