Compartir:

La Gobernación del Atlántico presentó este martes, en rueda de prensa, la agenda oficial de las fiestas religiosas de la Inmaculada Concepción en Manatí, una celebración profundamente arraigada que continúa convocando a miles de feligreses, visitantes y familias manatieras en torno a la fe, la tradición y el patrimonio vivo del territorio.

La devoción a la Inmaculada Concepción en Manatí tiene sus raíces a finales del siglo XIX, cuando el sacerdote de la época adquirió una pequeña imagen mariana que pronto despertó fervor entre los habitantes.

Con el paso de los años, esta expresión religiosa se consolidó como uno de los hitos espirituales más importantes del municipio. En 1914 surgió la Congregación Hijas de María, creada para custodiar la imagen y fortalecer la devoción entre las nuevas generaciones.

En 1962, el sacerdote Hugo Villegas dio un impulso determinante a la tradición al llevar las novenas de aurora a los distintos barrios, acercando la celebración a cada rincón de Manatí e integrando a jóvenes, familias y músicos locales. La comunidad también recuerda como un hecho trascendental la coronación de la imagen en 1956 con una pieza bañada en oro elaborada gracias a donaciones de los fieles. Más recientemente, el 23 de noviembre de 2024 se llevó a cabo una coronación simbólica, reafirmando la vigencia y el valor espiritual de esta devoción.

Durante la presentación oficial de la agenda 2024-2025, la secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, destacó que Manatí hace parte de la Ruta 23, lo que permitirá fortalecer su reconocimiento turístico y cultural.

“Desde el 29 de noviembre hasta el 8 de diciembre, quienes nos visiten podrán disfrutar de una hermosa fiesta religiosa, de paisajes únicos y de una gastronomía emblemática hecha con maíz y lácteos. Es una experiencia que queremos compartir con todo el Atlántico, con Colombia y con el mundo”, afirmó.

La alcaldesa de Manatí, Yaneris Acuña Cervantes, resaltó que la devoción a la Inmaculada Concepción sigue siendo el corazón espiritual del municipio.

“Invito a todos los atlanticenses a visitarnos del 29 de noviembre al 9 de diciembre. A partir del 4 de diciembre inicia también nuestra celebración cultural: corralejas, jornadas taurinas y un gran espectáculo gratuito el 7 de diciembre. Además, abriremos un museo que mostrará la historia, los mantos y las coronas de nuestra Inmaculada”, señaló.

La Sirena Departamental de la Cumbia 2025, Luisa Fernanda Guerrero, acompañó el anuncio como símbolo de la unión entre tradición religiosa y folclor.

“Manatí tiene la tradición mariana más hermosa del departamento. Invito a todos a vivir nuestras novenas, nuestras puestas en escena y nuestro festival gastronómico”, expresó.

Programación religiosa

Las novenas de aurora se realizarán del 29 de noviembre al 7 de diciembre, iniciando cada día a las 4:00 a. m. en diferentes sectores del municipio. El 8 de diciembre, día principal de la festividad, se celebrará la misa patronal a las 11:00 a. m. y la tradicional procesión con la imagen de la Inmaculada Concepción a las 6:00 p. m.

El 7 de diciembre, en horas de la noche, la comunidad podrá disfrutar de un gran espectáculo cultural gratuito, que incluirá la presentación del artista local César Junior y agrupaciones como Los de Juancho, Los Pechichones, Marcos Díaz, Dandy Bway, con un cierre especial a cargo del reconocido cantautor Churo Díaz.

Las corralejas y jornadas taurinas se llevarán a cabo entre el 4 y el 9 de diciembre, complementando la agenda cultural. Este año, además, cada noche posterior a la novena se realizará un festival gastronómico sectorial, una iniciativa que busca impulsar a los emprendedores locales y dinamizar la economía comunitaria.

La Gobernación del Atlántico reiteró su invitación a propios y visitantes para que participen de estas fiestas con sentido comunitario, respeto y devoción, reafirmando su compromiso con la preservación de las tradiciones que fortalecen el patrimonio cultural del departamento.