Compartir:

En Barranquilla, el modelo catastral impulsado por el alcalde Alejandro Char ha trascendido a nivel nacional, convirtiéndose en un referente de modernización territorial. Actualmente, cuatro municipios y tres capitales del país han decidido adoptar esta misma estrategia, mediante convenios suscritos con el Área Metropolitana de Barranquilla.

El modelo ha permitido actualizar la información predial, mejorar la planeación urbana y aumentar los ingresos locales. La clave del éxito ha sido la combinación entre tecnología, transparencia y gestión responsable.

Los resultados vienen desde todas las zonas del departamento.

En Galapa, los avalúos catastrales pasaron de $425 mil millones en 2020 a $3,6 billones en 2025, un crecimiento del 761 %. En Puerto Colombia, los predios aumentaron de 19.994 a 34.157, con un avalúo total que subió de $2,1 a $8,8 billones, equivalente a un incremento del 315 %.

Por su parte, en Malambo, los avalúos crecieron de $2,2 billones a $3,5 billones —un 59 % más—, mientras que los municipios de Juan de Acosta y Piojó registraron incrementos promedio del 40 % en la actualización de sus predios urbanos y rurales.

Otros territorios, como Sincelejo, Cúcuta y Cartagena, también han replicado el modelo con balances positivos. En la capital de Sucre , la base predial pasó de 88.838 a 102.620 predios en dos años, y el avalúo general creció un 159,5 %, hasta alcanzar los $7,9 billones.

Con esta expansión, Barranquilla exporta su experiencia de gestión y modernización, reafirmado en la construcción de un modelo castratal qu fortalece la autonomía fiscal de los territorios.

“La modernización catastral representan mayores recursos fiscales que de, manera directa, permiten más obras, desarrollo y equidad social; el modelo de Barranquilla ayuda a planificar, a armonizar el territorio y a tomar decisiones certeras a futuro”, dijo Libardo García, director del AMB.