Compartir:

El municipio de Soledad afronta varios retos con respecto a la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado de los próximos 30 años.

Recientemente, se suscribió una nueva prórroga al contrato vigente con la empresa Triple A para la prestación del servicio; sin embargo, todavía no hay claridad sobre una nueva concesión en el municipio que garantice la operación luego de que finalice este período el próximo 31 de diciembre de 2025.

Si bien la Alcaldía de Soledad publicó hace cerca de dos meses un proyecto de acuerdo para abrir un nuevo proceso de licitación, este no pudo ser debatido en las sesiones ordinarias ni tampoco en las extraordinarias del Concejo Municipal.

En ese sentido, la Administración municipal resaltó en un informe la importancia de estructurar un nuevo modelo de prestación de servicios que encare varios factores como el aumento de la cobertura, la reducción de pérdida de agua y la eficiencia del sistema de alcantarillado.

Falencias en el servicio

Actualmente el sistema que abastece de agua potable a Soledad está interconectado a la infraestructura operada por la empresa Triple A desde Barranquilla, y que debido a su configuración operacional el municipio depende completamente de los procesos de captación, tratamiento, almacenamiento y conducción realizados por el sistema de Barranquilla para acceder al agua potable”.

Con respecto a esto, la Alcaldía de Soledad especificó que este sistema enfrenta un desafío crítico como lo son las pérdidas de agua y el preocupante aumento de la demanda poblacional.

“Para el año 2025 la demanda regional está en torno a los 10 m3 por segundo, y solo para Soledad es de cerca de 3.2 m3 por segundo. Si se considera que las pérdidas actuales son del 58 %, se tienen al día de hoy sistemas e infraestructuras ineficientes, y esa es una de las razones causantes de que el servicio que se presta en el municipio no sea de las calidades requeridas en términos de cobertura, continuidad y presión”, comentó.

Otro aspecto a tener en cuenta es la captación de agua, la administración informó: “El sistema regional (área metropolitana) cuenta con una captación de 12.10 m3 por segundo, pero de acuerdo con las necesidades actuales es insuficiente para atender los sistemas que operan; al día de hoy Soledad, para poder captar por sí solo el recurso hídrico, requiere de una infraestructura que le permita captar 6.4 m3 por segundo”.

Sumado a esto, la situación que atraviesa el tratamiento del líquido no es diferente. El informe de la Alcaldía de Soledad indicó que “se tiene diagnosticado que la capacidad de tratamiento en este momento es insuficiente para todo el sistema regional, circunstancia que fue advertida por la Superintendencia”.

Ahora bien, La Alcaldía también recalcó que “la necesidad actual del municipio es de 3,2 m3 por segundo y se está construyendo una planta de tratamiento de agua potable con capacidad de 0,9 m3 por segundo, lo que significa que el déficit de Soledad será de 2,3 m3 por segundo”.

Es de anotar que la construcción de la Planta Cruz de Mayo, con una capacidad de 900 litros por segundo, avanza en casi un 98 % para algunos de sus componentes, y según se ha conocido está prevista su entrega para antes del fin de la concesión actual entre Triple A y el municipio de Soledad.

Bajas presiones y calidad

En medio de toda la incertidumbre que existe alrededor de la concesión de agua y alcantarillado de Soledad, los usuarios del municipio son los más afectados por las posibles consecuencias que pueda generar un déficit de estos servicios en sus actividades cotidianas y laborales.

Sin embargo, algunos como Yurassi Gutierrez, del barrio Salamanca, mencionaron que en la actualidad el servicio presenta deficiencias en varios sectores que se deben resolver a futuro.

“Hay muchos barrios que no cuentan con alcantarillado, sino con sistemas artesanales que simulan esta función, así que muchas aguas residuales se acumulan, proliferan los malos olores y al final esto limita mucho la higiene personal y salud de los ciudadanos, así que hay que corregir eso”, comentó.

Por su parte, Melany Castillo, del sector del Hipódromo, manifestó que el servicio tiene bajas presiones durante todo el día.

“Si fuera por intervalos, uno al menos lo acepta, aunque no debería ser así, pero realmente es todos los días que ciertos barrios no tenemos agua, yo tengo que guardarla para realizar mis tareas domésticas, o preparar alimentos, y el líquido a veces sale hasta gris”, relató.

Redes del municipio

El sistema de redes de acueducto y alcantarillado del municipio de Soledad presenta una antigüedad considerable y deterioro en algunos sectores. Por este motivo, el Concejo Municipal recibió hace dos meses una propuesta de reposición integral de redes dentro del proyecto de acuerdo para la concesión de agua y saneamiento básico de los próximos años.

El proyecto reseñó tanto la vetustez de materiales para los sistemas de alcantarillado así como el incremento proyectado en la demanda de agua.

En esa misma línea, describió los sectores donde se tienen reportes de la población con bajas presiones y falta de continuidad en el servicio de acueducto, como los barrios “23 de noviembre, Ciudad Paraíso, La Concepción, Renacer, San Vicente, Santa Isabel, Villa Santa, Villa Sol, Viña del Rey”.

En cuanto a las redes secundarias de alcantarillado, se tienen identificados, sin limitarse a ellos, alrededor de 50 barrios o sectores que no cuentan con estas, como son Juan Domínguez Romero, El Éxito, Ríos de Agua Viva, La Salle, Los Loteros, Nuevo Milenio (vertimiento cuerpo de agua), El Ferrocarril, La María, Los Loteros, Villa Santa, Villa Soledad, Prado Soledad, Villa María Selene, entre otros.

Dicho esto, algunos concejales consideran que es necesaria la reposición de más de 70 kilómetros de redes de alcantarillado en el municipio y un sistema independiente para no depender del agua de Barranquilla.

“Hace más de 20 años contratamos una empresa en el municipio para que nos entregara un sistema de acueducto propio y reforzara las redes de alcantarillado, y al día de hoy no tenemos ni lo uno ni lo otro. Ahora estamos a la espera de que entreguen la planta Cruz de Mayo, pero no surtirá a toda la población, entonces no tenemos agua propia todavía”, dijo el concejal Kevin Valbuena.

¿Qué más necesita Soledad?

El ex alcalde de Soledad, Alfredo Arraut, quien firmó en el año 2001 la concesión de agua con Triple A a término de 20 años, expresó a EL HERALDO que no puede haber una nueva concesión para los próximos años si no se resuelve un proceso arbitral con la empresa para la reversión de los activos del municipio.

“Hay 35 barrios que Triple A pretende en su demanda que sigan bajo su servicio como clientes, argumentando que la infraestructuras de estos sectores es de ellos, pero yo quiero aclarar que estos activos fueron financiados por el Instituto de Crédito Territorial y otra constructora, así que son responsabilidad de Soledad todas esas infraestructuras”, dijo el exmandatario.