Una explosión de creatividad e innovación fue la que vivieron más de 120 estudiantes que participaron por primera vez en el WRO Regional Caribe de la Olimpiada Mundial de Robótica que se llevó a cabo este viernes en Barranquilla.
Lea aquí: Distrito intervino integralmente sectores aledaños al corredor portuario
El Altamira International School fue la sede de este evento en el que participaron 40 instituciones educativas de Atlántico, Bolívar, Magdalena y Cesar.
El torneo –organizado por Comenius a través de la Fundación Conecta Más– contó con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, el Sena y la Universidad Libre.
Por parte del Atlántico participaron cuatro instituciones públicas de Barranquilla y una de Soledad, que pusieron a prueba su ingenio para resolver desafíos mediante la robótica, fortaleciendo habilidades como el pensamiento computacional, la creatividad y la solución de problemas.

Los estudiantes compitieron en las categorías junior (de 11 a 15 años) y senior (de 14 a 19 años), en dos divisiones: RoboMission, que se desarrolla sobre tapetes con robots programados para cumplir tareas específicas, y Future Innovators, donde los equipos presentan proyectos tecnológicos alineados con la temática del año, que es la tecnología a través de los robots.
Lea también: “Las licencias urbanísticas mantienen su validez”: Camacol tras nulidad de PBOT de Puerto Colombia
Lo que se busca es que los participantes presenten un proyecto que represente una solución para los problemas de la vida diaria.
Estudiantes del futuro
Los participantes reflejaron no solo la emoción de poder participar con sus proyectos y en las competencias, sino la disciplina que han tenido en los últimos meses para dejar en alto a sus instituciones.
Un ejemplo de ellos fue Daniela Orozco, estudiante del Colegio Francisco José de Caldas, de Soledad. Junto con sus otros dos compañeros, tomó la problemática de movilidad de la calle 30 a la altura del puente del Inem. Los jóvenes crearon un modelo robótico para un control vial para que los estudiantes puedan cruzar la calle con seguridad.

Por otro lado, el equipo del IED San Gabriel participó con el proyecto Verde Esperanza, con el que buscan incentivar a las personas a reciclar. Para Yoselin Isaac, este tipo de eventos les ayuda a explotar la creatividad que tienen ellos como estudiantes.

Priscila Ruiz, rectora del Altamira International School, expresó su entusiasmo por haber sido sede del WRO Regional Caribe.
Destacó que la alfabetización digital y la codificación son lenguajes esenciales para el futuro profesional de los estudiantes.
Para Ruiz, lo más importante fue la oportunidad para que estudiantes de toda la región pudieran interactuar entre sí y medir sus capacidades.
Además: Mantenimiento preventivo del Tanque Siete de Abril beneficia a más de 60 mil familias
“Esto despierta en ellos la curiosidad, las ganas de saber cómo funciona un robot y los conecta con otras áreas del conocimiento”, afirmó la rectora.
Para Franklin Enrique Barrios, líder de la estrategia ‘Barranquilla Territorio STEM’ de la Secretaría de Educación distrital, la competencia no solo fue una vitrina tecnológica, sino también una experiencia transformadora para muchos jóvenes del Caribe.

“Tenemos un ecosistema que integra universidades, colegios públicos y privados, fundaciones y empresas. Lo mejor: logramos que la competencia regional fuera completamente gratuita, algo que no ocurre en otras regiones del país”, indicó.
A su turno, Robert Llinás, coordinador de formación profesional de la regional del Sena, destacó que no todos los colegios cuentan con la infraestructura mínima para implementar estos programas. Por esa razón, la entidad les facilitó robots y herramientas para que estudiantes de primaria y bachillerato compitieran en igualdad de condiciones.
También planteó ideas para el futuro, como bootcamps regionales y competencias inclusivas para jóvenes con discapacidad, inspiradas en experiencias internacionales como las Olimpiadas de Habilidades (WorldSkills).
En esta oportunidad, la institución Integrada Montelíbano, de El Copey, Cesar, resultó ganadora en la división Radibot engineers Junior y Radibot titans Senior.
Mientras que en la división Reto Future Innovator la ganadora fue la Institución educativa Francisco José de Caldas de Soledad, Atlántico.
Los equipos ganadores, conformados por tres estudiantes, avanzan a la competencia nacional que se realizará en Bogotá, del 4 al 6 de septiembre. De allí se seleccionan los representantes de Colombia para la competencia internacional, que este año se llevará a cabo en Singapur, a finales de noviembre.