Con la jornada ‘Desarrollo de competencias emocionales’, empleados y delegados de las 22 alcaldía municipales de la Gobernación del Atlántico pudieron conocer las bases para reconocer y expresar las competencias emocionales, las cuales son básicas para un buen desempeño en la producción laboral.
Le puede interesar: Más de 800 estudiantes del Codeba, beneficiados con entrega de nueva cocina y comedor
La actividad se realizó en alianza con el Politécnico Grancolombiano y fue organizada por la Consejería de Salud Mental de la entidad departamental. El encuentro contó con la participación de la conferencista invitada, Claudia Serrano Rodríguez, psicóloga y coordinadora del Consultorio de Talento Humano en el Politécnico Grancolombiano.
La experta advirtió a los asistentes que el desequilibrio en la salud mental de los empleados de los sectores públicos y privados afecta la producción en los diferentes procesos económicos, administrativos y sociales.
Aseguró que, a pesar de existir iniciativas que promueven una buena salud mental, un alto porcentaje de ellas queda en “letra muerta”, y en lo referente al ambiente laboral poco se observa colaboración entre los integrantes de los grupos, por lo que hay que hacer un alto y reorganizar las estrategias a partir de la nueva herramienta legal que fortalece la política pública de salud mental, la Ley 2460 del 16 junio del 2025.
A su turno, Milagro Bolaño Romero, psicóloga y consejera de Salud Mental de la Gobernación del Atlántico, explicó que el intercambio de conocimientos con expertos hace parte de los programas sociales que impulsa el gobernador Eduardo Verano no solo a nivel interno, sino que permite vincular a los atlanticenses a través de las alcaldías lo que, a su vez, crea acciones estratégicas.
“Nos hemos ido trasladando a los municipios, articulados con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, Convivencia Ciudadana y podamos seguir fortaleciendo la salud mental en las instituciones educativas, en las comunidades, con los estudiantes, los docentes, y es por eso que traemos en el día de hoy al Politécnico Grancolombiano de Bogotá, porque tenemos la oportunidad de conocer cómo, a nivel nacional, nos brindan herramientas para conocer la ley que, afortunadamente, en esta semana se nos dio, la ley 2460”, señaló Bolaño.
La funcionaria precisó que, desde marzo del año pasado, la Gobernación del Atlántico, mediante la estrategia ‘Habla y te Sanas’ y la red de apoyo constituida con funcionarios de las diferentes secretarías de la administración departamental, fueron atendidas por profesionales 320 personas, mientras que en lo que van del presente ya suman 185, y en algunos casos incluyen al núcleo familiar.
A propósito, Serrano aseveró que “estas iniciativas que se adelantan desde los territorios son muy importantes porque son evidencias y muestras de que, por fin, la salud mental está siendo trabajada y abordada en los niveles que se requiere. Mucho se ha evidenciado en la necesidad de seguir trabajando y de seguir creciendo en estrategias que pueden implementarse”.
Cifras alarmantes
Durante la jornada, se conocieron cifras relacionadas con la afectación de la salud mental en Colombia, de acuerdo con investigaciones del Colegio Colombiano de Psicología —Colpsic, la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología —Ascofapsi, el Consejo Nacional de Política Económica y Social —Conpes, y el Observatorio de Salud Mental.
En los últimos 20 años la salud mental de los colombianos se ha ido deteriorando. La depresión fue la segunda causa de enfermedad en el 2020 y en el 2024 fueron diagnosticados 1.517.933 casos de depresión y ansiedad.