Desde 1938, la empresa barranquillera Sempertex se ha destacado a nivel local, nacional e internacional en la fabricación de globos de alta calidad, una iniciativa que fue realizada por Emil Loewy, oriundo de Austria. Con los años, dicho proyecto fue tomando forma hasta convertirse en un referente líder mundial en globos de látex para decoración y entretenimiento.
EL HERALDO tuvo acceso a lo que ha venido realizando la empresa en materia de crecimiento económico, empleabilidad, operatividad, pero sobre todo, un factor que ha sido clave e indispensable para todas las empresas, como es el caso de la sostenibilidad.
El primero en hablar fue el CEO de la compañía, Leonidas Oyaga, quien resaltó que se ha venido realizando un trabajo importante en materia de empleabilidad, con el fin de generar mayores oportunidades para Barranquilla y el Atlántico.
“Hoy en día somos un grupo de 1.300 personas que juntos trabajamos para llevar felicidad al mundo. De esas 1.300, el 66 % son mujeres. Entonces, hay un impacto en empleo formal y de calidad que se está generando”, detalló a este medio el CEO de la empresa.
En ese sentido, Oyaga recalcó que la posición estratégica de la capital del Atlántico también es importante.
“Como empresa llegamos a 54 países de manera directa y más de 70 de manera indirecta, y estar en Barranquilla es estratégico porque nos da acceso a tres puertos, el de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Esto nos permite tanto importar los insumos para nuestro proceso, como facilitar el proceso de exportación”, explicó Oyaga.
Resaltó además que la tecnología que se utiliza en el proceso productivo y en la transformación del látex para fabricar los globos es tecnología desarrollada por talento local.
“Son ingenieros que se han formado en Barranquilla en los diferentes institutos, y que con su conocimiento y esfuerzo han desarrollado una tecnología única en la industria que nos permite hoy producir el globo de más alta calidad a nivel mundial”, expresó el CEO de Sempertex.
La materia prima
Muchas personas se han preguntado: ¿cómo se hace un globo? Y dicha pregunta la respondió Alba Rocío Lemus, gerente Técnico de la compañía barranquillera, recordó que los globos se realizan a base de látex natural.
“Es un producto que proviene de un árbol, entonces es completamente natural. Dicho árbol no se corta ni se tumba para sacar el látex, incluso puede durar en producción entre 20 y 30 años un árbol de caucho. Es un proceso que se saca muy delicadamente para no lastimarlo, y esa es nuestra materia prima fundamental. El látex sufre unos procesos en la cadena y a nosotros nos llega un látex natural concentrado, porque cuando sale de campo viene más o menos a una concentración del 30% de sólidos, y cuando se hace todo el proceso, a nosotros nos llega más o menos del 60% de sólidos”, indicó la experta.
Agregó que ese látex, dentro del proceso, sufre internamente de otras modificaciones como darle el color, la textura. “Depende del producto que queramos, le adicionamos unas materias primas que nos van a dar tanto el color como el efecto que queremos en el globo, ya sea si queremos un efecto metal o pastel mate, un fashion o un reflex, que es el efecto espejo”.
El proceso operativo
Un globo puede durar en materia de producción unos tres días desde que inicia su descubrimiento del látex natural en el árbol, y en ello abarca un proceso operativo con amplios detalles, aunque Lemus señaló que la duración puede ser menos si se tienen unas partes semielaboradas en el proceso.
“Tenemos diferentes texturas que nos dan diferentes efectos en el globo. Aparte de eso tenemos diferentes colores entre cada textura y varios tamaños. Vamos desde el globo más pequeñito, que lo llamamos R5, porque lo inflamos al diámetro de 5 pulgadas, pasamos a R9, R10, R12, que es el globo que más se conoce en el mercado, el R12, R18, R24, R36 y R40”, sostuvo Lemus.
En ese orden, explicó que ese látex coloreado, ya entra a la línea de producción y en la línea de producción son varias etapas, como la limpieza del molde, clave para dar el tamaño y las características del globo final.
“El látex sufre unas etapas de lavado, ya que lleva unos residuales, esto se deben retirar, teniendo en cuenta que el globo es un producto que, si bien nosotros decimos que no debe estar en contacto con la boca por seguridad, nos garantizamos que si alguien lo infla con la boca, no vaya a tener ninguna reacción o vaya a tener algún riesgo por la salud. El globo es clasificado como un juguete, entonces el cuidado que hay que tener con los niños es muchísimo mayor.
Entonces, todas las etapas del proceso deben garantizar que el globo cumpla todas esas especificaciones. Aparte de eso, hay unas regulaciones que nosotros cumplimos en Europa que son exigencias altísimas”, manifestó Lemus a este medio.
Los retos
El CEO de Sempertex manifestó que se tienen dos grandes focos que pretenden trabajar en los próximos 18 meses. Por un lado, se quiere profundizar en el mercado de Estados Unidos, ya que creen que todavía hay una oportunidad muy interesante.
“Si bien sabemos que en la coyuntura actual por el tema arancelario pareciera que pueda haber unas dificultades, nosotros hemos identificado una oportunidad muy interesante y en los próximos 18 meses tenemos un plan de la mano de nuestro aliado, nuestro distribuidor, para seguir profundizando y posicionando la marca en el mercado de Estados Unidos”, sostuvo Leonidas Oyaga.
Otro reto que menciona el directivo tiene que ver con lo que ellos llaman la “innovación con propósito”.
“Este año lanzamos nuestra línea de juguetes para perros, la marca Dur, que es fabricada con globos reciclados mezclados con caucho virgen, y la apuesta es poder entrar al mercado de Estados Unidos este año con ese nuevo producto para en el 2026 iniciar una etapa de crecimiento. Entonces, diría que esos son los dos grandes focos que como organización estaremos desarrollando en los próximos 18 meses”, ratificó el CEO de la compañía.
Rodrigo Ibáñez, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Sostenibilidad de Sempertex, sostuvo que la idea es poder fortalecer la línea de producción de juguetes para mascotas a partir de globos reciclados, porque esto implica estar en más puntos de venta con mecanismos para recolección de los globos y poderlos llevar al punto de transformación en juguetes.
“El reto es crecer los puntos de recolección y poder concientizar de que la gente, después del uso de los globos, los lleve a los puntos de recolección”, dijo Ibáñez.