La actualización y modernización catastral que lidera el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) como Gestor Catastral ha permitido un crecimiento histórico en los avalúos de los municipios bajo su responsabilidad.
Gracias a esta gestión, la base catastral de territorios como Galapa creció un 761.7 %, mientras que en Puerto Colombia el incremento fue del 315.18 % entre 2020 y 2025.
“Ordenar y consolidar la información de los predios e inmuebles permite a los municipios fortalecer sus ingresos fiscales y brindar mayor seguridad jurídica a los propietarios”, destacó el director del AMB, Libardo García Guerrero, al referirse a los resultados alcanzados en los últimos cinco años.
Entre las cifras más representativas, se resalta que en Galapa los predios pasaron de 14.226 en 2020 a 18.015 en 2025, y el avalúo catastral ascendió de 425 mil millones a 3.6 billones de pesos.
En Puerto Colombia, el número de predios pasó de 19.994 a 34.157 y el avalúo aumentó de 2.1 a 8.8 billones de pesos.
Avances que fortalecen a los municipios
Según el AMB, esta actualización es clave para el crecimiento de las rentas territoriales, ya que los municipios cuentan ahora con una base real para el cobro de impuestos como el Predial y el de Industria y Comercio.
“Esto se traduce en más recursos para proyectos y programas sociales”, explicó García Guerrero, quien resaltó el modelo fiscal impulsado desde la Alcaldía de Barranquilla como ejemplo a nivel nacional.
La gestión también ha beneficiado a Sincelejo, Malambo y más recientemente a Cartagena y Juan de Acosta, municipios donde se avanza en procesos de modernización y ordenamiento del catastro.
En Cartagena, por ejemplo, en seis meses el avalúo total creció de 91 a 94 billones de pesos gracias al trabajo del AMB.
Lea también: Anuncian construcción de la Plaza Gastronómica y Cultural del Pastel en Pital de Megua
Modernización al servicio del desarrollo
El director del AMB subrayó que este trabajo permite a los municipios planificar de manera ordenada proyectos institucionales, residenciales, industriales y comerciales.
“Un desarrollo organizado impulsa la equidad social, reduce la pobreza y mejora la calidad de vida de las comunidades”, puntualizó.