Compartir:

Una semana ha transcurrido de haberse registrado una emergencia a causa del hundimiento de uno de los accesos al puente de Juan de Acosta, ubicado en el Km 74 +900 de la vía al Mar. En este momento, las obras avanzan de forma acelerada para su reapertura en el menor tiempo posible y permitir el flujo por este tramo.

Además: Bloqueos en Bajo la Habana, una de las vías alternas por socavación del puente de Juan de Acosta

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Oscar Torres, adelantó –este viernes– una visita de inspección a las obras y destacó que ya se comenzó la instalación de los pilotes en el terreno para habilitar el corredor vial.

“Cada vez que viene el invierno es un golpe constante a esta parte de la estructura que se hundió porque la misma va perdiendo soporte y generando un vacío interno que ya estamos llenando, pero la buena noticia es que estamos trabajando rápido y que el 1 de junio estará habilitado el carril en doble sentido de esta vía”, explicó a EL HERALDO.

Agregó, además, que para evitar futuras emergencias se adelanta la construcción de un muro de relleno en la zona: “Tenemos que tratar de orientar nuevamente el curso directo del arroyo porque esto fue lo que ocasionó el hundimiento, por este motivo, se ha planteado una segunda fase que consiste en reforzar las estructuras donde se presentó el daño y estaremos trabajando en esto por los próximos seis meses, eso sí hay que ser claros en que la estructura en general está en buen estado y estará en servicio”.

Natalia Abello, gerente de la concesión Ruta Costera, destacó que se está utilizando tecnología moderna de jet-grouting para asegurar la duración de las obras con el paso de los años.

“Queremos garantizar una estabilidad a largo plazo en todos los sectores de la estructura y dar tranquilidad a los usuarios en su movilidad, por eso el reforzamiento de la estructura, la construcción del muro y todo el proyecto tiene una tecnología moderna de ingeniería”, dijo.

Juan Camilo Oliveros, director del Consejo Gremial de Bolívar, manifestó que la emergencia en el puente de Juan de Acosta es un llamado a las autoridades para brindar más garantías en la movilidad entre Barranquilla y Cartagena.

“La dinámica entre ambas ciudades es muy grande, hemos visto cómo la ciudadanía local y comercios de los territorios se han visto afectados, desde hace rato venimos exigiendo una doble calzada entre Barranquilla y Cartagena, y esta emergencia reavivó esa necesidad que tiene la gente”, declaró.

Cabe resaltar que durante la visita de inspección a las obras del puente de Juan de Acosta estuvo presente la Subsecretaría de Prevención y Desastres de la Gobernación del Atlántico y la Cámara Colombiana de Infraestructura seccional Norte.

Josefina VillarrealSupervisión de obras en Juan de Acosta.

Piden celeridad en las obras

Ante el cierre total de la vía por la socavación en el acceso al puente, los residentes locales han tenido que buscar vías alternas para llegar a sus hogares.

En el caso de Jesús Hernández, un estudiante universitario que se desplaza diariamente hacia la Universidad del Atlántico para dar clases, se ha convertido en una odisea llegar a su hogar por la congestión vehicular en la ruta alterna de Baja de la Habana, ubicada en Tubará.

“Yo salgo de clases y cuando voy hacia mi hogar por esta vía me encuentro con bloqueos porque los residentes de la zona nunca tienen fluido eléctrico, entonces si esto se vuelve una costumbre nos va a quedar complicado regresar al municipio, así que nuestra esperanza está puesta en que terminen rápido la obra”, dijo.

Los turistas también han pasado “necesidades” por el cierre del puente. A Gabriel Castaño y su familia, originarios de Medellín, una buseta interdepartamental los trasladó desde Cartagena hasta el lugar de inicio de las obras del puente, donde caminaron hasta Playa Mendoza.

“Nos enteramos de camino a Juan de Acosta sobre el problema en la vía y va a tocar caminar con las maletas hasta encontrar alguien que nos acerque a Playa Mendoza donde vamos a pasar unos días de vacaciones”, comentó.

Por su parte, Llovis Cabrera, residente del municipio, recalcó que otra de las rutas para llegar a Juan de Acosta es por una vereda, a la cual no hay acceso por las lluvias.

“Solo queda una opción para retornar a Juan de Acosta cuando se presentan los bloqueos en la vía Baja la Habana y es por la vereda Todo Fierro, pero ahí no hay terreno como tal, es pura arena y con las lluvias no hay forma de pasar, estamos atrapados”, dijo.

Situación en peaje Papiros

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Oscar Torres, se refirió al trámite que adelanta la entidad con la Gobernación del Atlántico para el traspaso del tramo de la Vía al Mar donde se ubica la caseta del peaje Papiros.

Torres manifestó que no hay una garantía en estos momentos para que este trámite, que fue propuesto por la administración departamental, se surta con éxito.

“Yo llegué hace dos meses a la entidad y estuvimos revisando todas las alternativas posibles para este proceso, pero al día de hoy no damos garantías. Seguiremos en mesas de trabajo”, contó.

El funcionario agregó que “se están revisando los antecedentes del proceso porque hay cosas que se hicieron que necesitan una inspección y mucho análisis para una nueva propuesta”.

El jefe de la entidad resaltó la importancia del recaudo en el peaje Papiros.

“Se están asumiendo las categorías 1 y 2 desde hace un tiempo, que es un valor monetario bastante significativo y que representaría ingresos para el desarrollo vial del departamento”, cerró.