Compartir:

Cada 10 de mayo, Colombia conmemora el Día del Veterinario, una fecha para reconocer a quienes dedican su vida al cuidado de los animales.

En una sala donde los pacientes no pueden hablar pero sí expresar dolor, miedo o alivio con la mirada, los médicos veterinarios del Centro de Bienestar Animal (CBA) de Barranquilla realizan a diario una tarea que vas más allá de una obligación profesional: Salvar vidas de cuatro patas.

Lea también: En los pasillos del Cervantes se conservan con fervor las enseñanzas del papa León XIV

Este 10 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día del Veterinario en Colombia, el trabajo de estos profesionales cobra un especial significado.

Desde su sede, en el norte de la ciudad, el CBA funciona como una unidad de atención primaria y de urgencias que brinda servicios gratuitos a perros y gatos en situación de vulnerabilidad, muchos de ellos víctimas de maltrato o abandono.

Según cifras entregadas por el programa distrital de Bienestar Animal, entre enero y abril del 2025, se han atendido 5.067 mascotas con tutores y 261 sin propietario.

A diario, el equipo médico enfrenta casos críticos: animales atropellados, con enfermedades graves o con secuelas de violencia.

Cada ingreso activa un protocolo médico y, a la vez, un acompañamiento emocional para animales que, en muchos casos, llegan completamente desorientados o traumatizados.

Leer más: Cámara Colombiana de Infraestructura hace seguimiento a emergencia en puente Juan de Acosta

Para César Madrid, veterinario del centro, cada paciente representa una historia distinta, “Es una experiencia muy bonita, sabiendo que en nuestras manos está la responsabilidad de ayudarlos. Muchos llegan desde la calle sin haber conocido amor ni cuidado”, explica mientras vigila a uno de sus pacientes en recuperación.

A su lado, María Alejandra Guevara, también veterinaria del CBA, agrega que “Hacemos lo mejor posible y lo humanamente posible para sacarlos adelante. Aquí se les atiende con cariño, como si fueran nuestras propias mascotas”

Además de las atenciones clínicas, el CBA realiza jornadas de esterilización y campañas de educación ciudadana. Solo en lo que va del año, se han practicado 3.440 esterilizaciones en puntos fijos semanales, y 59 procedimientos CES (captura, esterilización y retorno) para controlar la sobrepoblación de animales en condición de calle.

Asimismo, 1.474 mascotas han sido atendidas en jornadas comunitarias y 2.558 personas han sido capacitadas en tenencia responsable.

La labor de estos médicos también trasciende las paredes del centro. A través de la Patrulla Animal, se han atendido 687 emergencias en distintos puntos de la ciudad, muchas veces en condiciones adversas.

Más: Siniestralidad silvestre, una amenaza silente para la fauna

Para el equipo, su jornada no termina con el turno, muchos siguen pendientes de los casos más delicados y se involucran en los procesos de recuperación hasta que el animal es dado de alta o entregado en adopción.

“El trabajo que se hace aquí es silencioso, pero profundamente significativo”, cuenta María Alejandra. “Ellos no hablan, pero sienten. Sienten dolor, angustia, pero también sienten alivio, compañía y afecto cuando son bien tratados. Y eso marca la diferencia en su recuperación”.

El Centro de Bienestar Animal de Barranquilla es, hoy, uno de los pocos espacios de su tipo en Colombia. Desde allí, un equipo comprometido sigue demostrando que la vocación no solo se ejerce con conocimiento, sino con empatía y humanidad.