Gracias a la iniciativa del PNUD, el Fondo de Adaptación y la Universidad de Córdoba las mujeres de la subregión Mojana fueron formadas a través del programa ‘Mojana, Clima y Vida’ para cosechar y cuidar los cultivos como si fueran sus hijos.
Leer más: Alejo Durán y una vida llena de amores, cantos y recuerdos
La Universidad de Córdoba fue la encargada de la formación de 8.820 mujeres en el extensionismo rural en la Mojana. Este programa es financiado por el Fondo Verde del Clima.
Katherine Toro, integrante de la Asociación Agroambiental Perú Contigo, vereda perteneciente al municipio de Ayapel (Córdoba), compartió la experiencia de equidad de género y agroecología con el público presente en el auditorio cultural de la Universidad de Córdoba. En el marco del evento sostuvo que “las Mujeres inspiran y transforman la Mojana con el intercambio de conocimientos sobre el papel nuestro en los sistemas agroecológicos adaptados al cambio climático”.
Agregó que “tal como cuidamos desde el vientre, así mismo cuidamos las cosechas porque hemos adquirido habilidades a través de este proyecto, entonces ahora el tinto de la mañana en nuestras poblaciones lo disfrutamos observando la belleza de nuestros alrededores, el cantar de las aves y todo lo que nos está dando fruto, tras el cuidado de nuestras manos frágiles, y con el saber técnico que hemos aprendido gracias a la Universidad de Córdoba y al PNUD”.
Ver también: Confirman la fecha para el pago de la mesada 13, el aporte obligatorio que recibirán todos los pensionados del país
Como ella, las mujeres de la Mojana, acompañadas de la fuerza de los hombres, ahora dominan los conceptos de agroecología, semillas resilientes, fertilidad del suelo, sanidad vegetal, cambio climático y agricultura, después de una serie de 16 talleres que recibieron las 39 comunidades vinculadas a la iniciativa, en los cuatro departamentos que conforman esta gran región que son Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia.
Son cerca de un centenar las especies entre hortalizas, transitorias y perennes, que con la orientación profesional y científica de la Universidad de Córdoba aprendieron a cosechar las mujeres de la Mojana, tanto en condiciones extremas de sequía como en condiciones extremas de inundación, divididas en localidades experimentales.
Por citar algunas, en Ayapel, San Marcos y Caimito prosperan el frijol cuarentano, el frijol negro, la habichuela grano rojo, el pepino blanco, la yuca chiroza, el ñame espino, el arroz ligerito, el arroz 370, el arroz fino ligerito, el arroz mula, el arroz piedrita, el arroz cacao, el mango de hilaza, la guayaba dulce, el limón, la naranja y muchas más.
Por la región de Majagual, Guaranda y Sucre (Sucre), las mujeres y sus familias obtiene resultados favorables con la ahuyama criolla, berenjena criolla, frijol Caupí (mejorado genéticamente por Unicórdoba con más hierro y zinc), plátano, arroz chombo, arroz tana, arroz oryzica, arroz chombo, arroz bogotano, arroz LV, arroz 367, café, zapote, roble, aguacate y más productos de su propia despensa y de las despensas en ciudades.
El director del proyecto y docente unicordobés Alfredo Jarma Orozco, investigador científico, destacó la formación compartida en el territorio, que regularmente se da cada semana bajo la sombra de árboles y en medio de sorbos de café, donde dialogan los saberes académico y ancestral, para enriquecer de parte y parte la experiencia y las formas de enfrentar el cambio climático.
Le recomendamos: Revelan informe de la UIAF sobre transacciones bancarias del presidente Petro
“En todo este proceso hemos aprendido mucho de la idiosincrasia de la Mojana, que para ellos tenemos una condición muy diferente a la que tenemos cuando recibimos estudiantes en las aulas de la institución. Los grupos de investigación que estamos en la Mojana utilizamos un lenguaje sencillo en beneficio del aprendizaje, porque nuestra misión como institución pública es devolver a la comunidad lo que el Estado ha invertido en nosotros”, sostuvo el profesor Jarma Orozco.


