Ovejas volvió a vestirse de gaita, tambor y tradición. Desde el 10 hasta el 13 de octubre, el municipio sucreño vibró con la XLI edición del Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’, una de las celebraciones más representativas del Caribe colombiano, donde confluyen la historia, la música y la identidad sabanera.
El cierre del festival, realizado este lunes, reunió a cientos de asistentes en una jornada que comenzó a las 5:00 p. m. con las finales de todas las categorías: infantil, juvenil, aficionado, profesional y canción inédita, y culminó pasada la medianoche con el tradicional Duelo de Ejecutores, la ceremonia de premiación y el homenaje a las Escuelas Transformadoras de Vida de la Casa de la Cultura de Ovejas.
Lea también: Con el lema ‘Palabras al Corazón’, lanzan la VI Feria del Libro de Santo Tomás
Allí, el barranquillero Joaquín Pérez se alzó con el primer lugar en la categoría Canción Inédita con su tema Remembranza ovejera, una obra que conmovió al público por su sentido homenaje al pueblo, a su historia y a su gente. Además, obtuvo el segundo puesto en Gaita corta única, consolidándose como uno de los grandes protagonistas de esta edición.
En esta última categoría salió vencedor el grupo ‘Tierra que encanta’, de Soledad.
“Remembranza ovejera hace un pequeño repaso por parte de la historia del siniestro de Ovejas, donde murieron varias personas. Menciono la cubita, que fue la chiva que se quemó, y hablo de que son ángeles que hoy le están cantando al pueblo”, expresó Pérez.
La composición, que también evoca figuras emblemáticas como Francisco Llirene (el legendario gaitero que da nombre al festival) y San Francisco de Asís, conjuga espiritualidad, memoria y folclor. “La canción se identifica con los ovejeros, por eso el público se la apropió. Fue muy bonito verlos corearla, sentir que la historia les pertenece”.

Orgullo barranquillero en tierras sabaneras
El gaitero representó a Barranquilla y al Atlántico en un territorio que tradicionalmente ha sido epicentro del folclor sabanero. “Como barranquillero y atlanticense, me siento muy orgulloso. No es fácil llegar a tierras sabaneras y alzarse con un premio tan importante, porque allá hay compositores de todo el país con letras y melodías poderosas”, contó el músico.
Lea también: El 14° Congreso Latinoamericano Ixel Moda tendrá una agenda marcada por el conocimiento, la moda y el turismo
No es la primera vez que su nombre resuena en Ovejas. Ya en 2019 había ganado en la misma categoría de Canción Inédita, y este año suma seis reconocimientos en diferentes versiones del festival. Su constancia lo ha convertido en una referencia entre los nuevos gaiteros del Caribe.
Con su agrupación Joaquín Pérez y su Herencia Ancestral, fundada hace diez años, el artista ha recorrido escenarios nacionales e internacionales llevando el sonido de la gaita a públicos diversos. “Somos un grupo de jóvenes que exaltamos y salvaguardamos nuestras tradiciones culturales por todo el mundo. Hace poco estuvimos en un festival de jazz, mostrando que la gaita puede dialogar con cualquier género”, explicó.
El grupo también prepara un doble álbum de 25 canciones de su autoría, en el que participarán reconocidos intérpretes de la música tradicional del Caribe. Paralelamente, se presentarán esta semana en un evento organizado por la Alcaldía de Barranquilla y la Secretaría de Gestión Social, en beneficio de la población habitante de calle.
“Seguimos creando, grabando, tocando. Todo lo que hacemos parte del amor por nuestras raíces”.