No queda duda de que el talento barranquillero da buenos frutos así se encuentre a kilómetros de distancia. Así lo confirma Andrés Emilio Marthe González, de 34 años de edad, experto en sonido cuyos aportes fueron vitales para que el documental The Sixth, una producción que sigue el ataque al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero del 2021, desde la perspectiva de quienes lo vivieron, conquistara un premio Emmy en las categorías técnicas, esas que se entregan días antes de la gala principal que se cumplirá este domingo en el Peacock Teathre de Los Ángeles, EE. UU.
“Tuve la responsabilidad de editar todos los efectos que vemos en cámara y los que no vemos también (…) Yo edité desde los ambientes, las sirenas de policía, los gases lacrimógenos, las bombas, las peleas, los disturbios, las puertas, todo lo que tiraron. Básicamente me encargué de que el proyecto fuese lo más inmersivo posible”, dijo el currambero en diálogo con EL HERALDO.
Lea: Histórico: Barranquilla y su Carnaval brillan en la NYFW
Al preguntarle sobre lo que representa obtener un Emmy, es un hecho que cataloga como un sueño hecho realidad. “Sin ninguna duda es algo que me dio una alegría inmensa porque es un reconocimiento que realiza la Academia de Televisión Nacional de Estados Unidos, así que recibir un premio de esta magnitud es algo por lo que cualquier persona va a sentirse orgulloso. Sin embargo, yo pienso que el premio más grande que hoy tengo es el poder dedicarme a mi más grande pasión, que es diseñar sonidos y ayudar a producir y a desarrollar piezas audiovisuales a través del sonido”.

Apasionado por su trabajo
‘Milo’ como lo llaman de cariño sus familiares y amigos, tiene en sus manos hoy una estatuilla por su rol como editor de efectos de sonido, lo cual no es una mera casualidad, sino producto de su formación académica y pasión por su trabajo.
Este inquieto joven que egresó del Colegio Alemán y actualmente reside en Nueva York, realizó estudios en la Universidad del Bosque, el Instituto Ene-Audio y en la Savannah College of Art and Design (SCAD) en Atlanta, convirtiéndose en todo un especialista en el mundo del audio, llegando a desempeñarse como diseñador de sonido, supervisor de sonido y mezclador de grabación en documentales y películas para plataformas de streaming como: Netflix, Amazon Prime, HBO, Apple TV, entre otras.
Entérese: Doce mujeres que dedican su poesía a la creación divina
En sus inicios gracias a su buen oído comenzó a prestar sus servicios en el canal regional Telecaribe, lo que le permitió vincularse a otros proyectos como cortometrajes y largometrajes. En 2018 con su empresa Audesign obtuvo una nominación a los premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción de Inclusión por Con otros ojos, y desde entonces su carrera ha ido en ascenso. Incluso hace poco se sorprendió porque un documental en el que hizo sus aportes al diseño sonoro (Holding Liat) logró llevarse el famosísimo Oso de Berlín. “Siempre que una película en la que te trabajo se lleva una nominación o un premio, para mí es una gran satisfacción saber que contribuí al equipo y en especial a los directores y productores a alcanzar su visión”.
Dedicatoria especial
Marthe González, quien se acaba de estrenar hace cerca de seis meses como padre de Nicolás, dedica este logro a su esposa Ana y a su hijo, a quienes considera los más grandes amores de su vida. “Creo que tengo la fortuna que ella siempre me va a apoyar, porque sabe que mi pasión, en este caso el sonido y la post producción, me traen mucha vida y es consciente de lo importante que era para mí este paso en mi carrera, este premio es para ella y nuestro hermoso hijo”.
Sabía que: ¿Cuándo se estrena ‘La influencer’ en Caracol Televisión?
Sobre sus nuevos proyectos contó que son varios y que la mayoría no los puede revelar por algunas cláusulas de confidencialidad que ha firmado, entre ellas películas que cuentan con actores reconocidos. “No me desvela la fama, creo que encontré lo que quería, que es hacer cine y aportar con mi granito de arena a través del sonido para contar muchísimas historias. Sé que se vienen más retos, más películas que me van a seguir alegrando la vida, porque tengo mucho por aprender y toda una carrera por delante, mi labor constantemente está experimentando cambios y eso es lo que más disfruto”.
Algo que si le quita el sueño a ‘Milo’ es poder algún día retribuirle algo a la industria cinematográfica colombiana todo lo aprendido. “Somos un pueblo muy resiliente, con historias increíbles por contar, por algo desde nuestro Caribe colombiano surgieron escritores como Gabriel García Márquez, tenemos mucho talento para exportar”.