, ,n, , — Tras 75 años ininterrumpidos al aire, la legendaria estación de radio HJCK cerró sus micrófonos para siempre sobre la media noche de este 31 cuando dejó de emitir su programación.
Lea también: 10 producciones colombianas que llegarán a Netflix
Una noticia que dejó perplejos a los oyentes pues la noticia llegó de manera sorpresiva tan solo siete horas antes de que saliera del aire a través de un comunicado en el que no se explican las razones detrás de la decisión.
“Esta medianoche, la HJCK dejará de sonar en el aire. Después de décadas acompañando los días —y las noches— de quienes encontraron en esta emisora un refugio de palabras, ideas y música, cerramos este capítulo con gratitud y con la certeza de que el espíritu de la HJCK sigue vivo”, se lee en la comunicación colgada en su página web sobre las 05:20 p.m. del pasado miércoles.
Hicieron énfasis en que si bien ya no se trasmitirán más programas su archivo que consta de más de 300.000 registros de voces “de voces fundamentales de la cultura, conversaciones que atraviesan el siglo y dejan huella” permanecerá disponibles en plataformas de audio como Spotify.
Lea también: Horóscopo de Mhoni Vidente: esta es la suerte de los signos del zodiaco para el miércoles 30 de julio
“Nos despedimos (…) pero su legado permanece, disponible para escucharse una y otra vez, como quien regresa a una biblioteca en busca de sentido”, continuaron.

Agradecieron a los que sintonizaron con “devoción” la emisora que nació en septiembre de 1950 y que de 1977 hasta 2005 se transmitió en la frecuencia 89.9 FM en Bogotá, antes, desde su nacimiento hasta el 77, se escuchaba por la AM. “Gracias por hacer de la HJCK algo más que una emisora: un espacio de pensamiento, una casa común de la palabra”.
Pero también homenajearon a los personajes más ilustres que pasaron por sus micrófonos como lo fueron Gloria Valencia de Castaño, Álvaro Castaño, Gonzalo Rueda Caro, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez y María Mercedes Carranza, todo parte del inicio de la estación radial que en los últimos años se podía sintonizar de manera virtual.
Lea también: La exreina de belleza Esther Gabriela Murillo fue asesinada mientras iba junto a su esposo e hija
De igual manera, le dieron las gracias a quienes hasta el último día estuvieron allí al frente de esta septuagenaria emisora: Luis Guillermo Aza, jefe de archivo; Alejandro Rodríguez Salinas, productor y las manos detrás de los cientos de podcast; Luis Alfonso Guaneme, locutor; María Alejandra Ríos, periodista, presentadora y conocedora del mundo pop; Laura Alejandra Moreno, periodista, cronista y futbolera y Camila Builes, directora de la marca.
“Seguiremos aquí, en la memoria sonora de Colombia, habitando el silencio con dignidad. Hasta luego, nos vamos felices con la certeza de que todos los finales también son puentes y estamos convencidos de que nos encontraremos al otro lado”, reflexionaron.
Y terminaron con una frase que reverberará en la memoria de quienes alguna vez la escucharon: “HJCK, una emisora para la inmensa minoría”.
Lea también: “Lo sostenible no tiene por qué ser feo en la moda”: Franklin Ramos
Sobre la despedida la Filarmónica de Bogotá fue una de las primeras en pronunciarse agradeciendo “profundamente a la HJCK por su legado en la cultura y la difusión de la música sinfónica. Gracias a quienes hicieron parte de la historia y el caminar de la emisora de la inmensa minoría”.
Por su parte, el Ministerio de Cultura lamentó “profundamente” y expresó su gratitud a fundadores y gestores que “hicieron todo para llevar la cultura a la inmensa minoría”.
Para Mabel Lara es “triste” esto calificando el hecho como una “pérdida” del “pensamiento crítico y del alma ilustrada del país. Cada medio que cierra, debilita la democracia. Menos voces, menos preguntas, menos memoria”.