Compartir:

El compromiso de los empre­sarios de la Región Caribe por la mejora continua de la calidad de la educación ha llevado al gremio a estable­cer redes de apoyo y a la construcción de organizacio­nes formuladoras de proyec­tos encaminados a obtener mejores resultados.

Una de esas organizacio­nes es Empresarios por la Educación, capítulo Atlánti­co, con más de 15 años de funcionamiento y bajo la di­rección de Julio Cesar Ro­jas, quien afirma que con el apoyo de estas compañías aliadas 'hemos logrado cam­bios en algunos sectores'.

'Una de nuestras premisas es que todas las interven­ciones que hacemos y las políticas que desarrollamos se articulan a las políticas públicas nacionales y loca­les', advierte Rojas.

De esta manera se traba­ja con las fundaciones para articular los proyectos, com­partir experiencias y estable­cer alianzas público-privadas con las administraciones gu­bernamentales, en este ca­so con la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Ba­rranquilla.

En el caso de la Goberna­ción, en los últimos años, con apoyo de Empresarios por la Educación se han desarro­llado importantes programas y proyectos, fruto también de una voluntad de ambas partes.

Para Rojas, uno de los pro­gramas más importantes que desde la organización se ha emprendido es Rectores Lí­deres Transformadores, que busca fortalecer las habili­dades y liderazgos de estos profesionales para que im­pacten positivamente en el área académica, administra­tiva, social y de convivencia, iniciado en 2013.

El director de la fundación advirtió además que en las instituciones que han sido beneficiarias de estas es­trategias se ven mejoras en la convivencia, en el trabajo en equipo y el estilo de lide­razgo que se está llevando a cabo para que tengan un horizonte de mejoramiento y la comunidad en general tra­baje por ese objetivo común.

Otro de los proyectos a destacar es Ola Escolar, con el que se busca mejorar los ambientes de aprendizaje en las instituciones que fueron afectadas por la pasada ola invernal en el sur del depar­tamento, donde se logró ha­cer dos intervenciones, una en Algodonal y la otra en Santa Lucía.

'En ambos planteles se lograron avances positivos, haciendo unas adecuaciones y construcciones, además de un proceso de acompaña­miento con los maestros y los directivos para mejorar sus prácticas. Lo importante aquí es buscar que hayan edificios limpios y aptos para las actividades, pero sobre todo, que los niños aprendan más', señala el profesional.

ANÁLISIS Y RESULTADOS. Rojas recordó que al entrar en una institución lo primero que se hace es un análisis para luego calcular los resul­tados de los programas que se implementen.

'Hasta ahora se han logra­do avances a nivel nacional, progresando. Sin embargo, aún estamos muy lejos de obtener los mejores resulta­dos, porque poniendo ejem­plos claros como las pruebas Pisa, los mejores colegios maestros y de los padres por el interés de sus hijos; hoy no, hoy ha ganado espacio, y desde las políticas nacio­nales se les ha dado una vi­sibilidad y presupuestos ma­yores' además del trabajo de empresarios e instituciones para desarrollar estas pro­puestas educativas.

En empresarios por la edu­cación hay alrededor de 30 organizaciones aliadas que trabajan en diferentes áreas, ya sea para reforzar el em­prendimiento, la familia, o en el mejoramiento del apren­dizaje.

PARTICIPACIÓN DE LOS EMPRESARIOS. Julio Martín Gallego, director ejecutivo de la Fundación Promigas, tam­bién aliada estratégica de Empresarios por la Educa­ción, señaló que su objetivo son instituciones educativas que en lo posible atiendan población vulnerable en estratos 1, 2 y 3, pero que además tengan desempeños bajos, porque el propósito es acompañarlos para que se transformen a través del de­sarrollo de sus capacidades con un mejor aprendizaje.

Recordó que anualmente tienen presencia en por lo menos unas 500 institucio­nes educativas en la Región Caribe.

Miles de estudiantes del departamento se han beneficiados de las estrategias implementadas por Empresarios por la Educación.