Compartir:

La opositora venezolana y nueva Nobel de la Paz, María Corina Machado, es el símbolo de la resistencia contra el chavismo y una de las voces más críticas contra el Gobierno venezolano.

Leer más: “Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer”: reaccionan al Nobel de la Paz de María Corina Machado

Pero además de ser una de las voces más radicales y críticas contra la Administración del presidente Nicolás Maduro, también lo es de algunos partidos de la oposición que considera que han sucumbido ante el régimen. Su partido, Vente Venezuela, no integra, por ejemplo, la coalición Plataforma Unitaria que ha participado en diálogos con el chavismo.

Con un discurso anticomunista, que le ha permitido captar muchos seguidores de la diáspora venezolana, defiende lo que llama “capitalismo popular”, que propugna, entre otras cosas, el respeto a la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la no intervención estatal en la economía.

En 2024 ganó el premio Václav Havel del Consejo de Europa por “denunciar los abusos contra los derechos humanos en su país y defender la democracia”. Este galardón lo recogió en su nombre su hija Ana Corina Sosa, ya que ella está en la clandestinidad tras denunciar fraude electoral en las presidenciales del 28 de julio de 2024.

No olvide leer: “Este es un logro para toda la sociedad, yo sólo soy una persona, no lo merezco”: María Corina Machado tras obtener Nobel de la Paz

Ese mismo año la oposición democrática de Venezuela, representada por Edmundo González Urrutia y Machado, ganó el premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo a una contribución excepcional en el ámbito de los derechos humanos.

Nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Su padre, Henrique Machado, fue un importante empresario del sector metalúrgico, y las empresas de la familia fueron expropiadas por la administración chavista.

Ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y diplomada en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, fue profesora en la escuela de Ingeniería Industrial de dicha universidad.

Lea acá: María Corina Machado, la séptima personalidad latinoamericana con el Nobel de la Paz

Machado ha tenido un papel relevante en organizaciones de la sociedad civil venezolana. Es cofundadora, junto a su madre, de la Fundación Atenea, que se dedica a la reinserción de niños en peligro de exclusión en Venezuela; y de Oportuninas, organización que dirigió entre 1998 y 2002, y que apoya programas de asistencia a niños de hogares en pobreza extrema.

En 2002 cofundó la organización Súmate, dedicada a la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.

Como opositora a Chávez, en 2005 se entrevistó en la Casa Blanca con el entonces presidente George W. Bush, lo que le valió fuertes críticas por parte del Gobierno venezolano, desde el que se la llegó a acusar de estar al servicio de la CIA.

Lea además: Nobel de Paz fue otorgado a la líder opositora venezolana María Corina Machado

En febrero de 2010 renunció a la presidencia de Súmate para presentarse a los comicios de septiembre de ese año, en los que fue elegida diputada de la Asamblea Nacional (Parlamento) por el Estado Miranda. Fue la diputada que recibió mayor número de votos.