Compartir:

El debate y las discusiones sobre cuánto debe ser el porcentaje de aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 se encendieron mucho más luego de que el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, comentará hace algunos días que iban a tener en cuenta lo que dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Leer también: Según Mintrabajo, la OIT estima que un salario mínimo “digno” en Colombia debería estar alrededor de los $3 millones

Sanguino expresó que de acuerdo a esta organización, un salario mínimo en Colombia “digno”, para una familia colombiana conformada por cuatro personas, debería ubicarse alrededor de los $3 millones.

Sanguino indicó que el análisis de la OIT parte de las necesidades básicas de un trabajador y su núcleo familiar, incluyendo alimentación, ropa y otros gastos esenciales.

Pero, esto generó alarma entre los empresarios, pues esto significaría que el Gobierno está pensando en un aumento de mínimo dos dígitos.

Sin embargo, de este cálculo que hace la OIT, ya que el Ministerio de Trabajo lo tendrá en cuenta en las discusiones para establecer el aumento del salario mínimo de 2026, hay que saber varios detalles.

Primero, la OIT establecer que el enfoque no debe ser único, pues se tiene que tener en cuenta las diferencias regionales dentro de los países. Si bien se calcula que los salarios vitales sean suficientes para adquirir una canasta básica, se debe determinar también por los precios de los costos de alimentación, vivienda, salud y educación, y otros bienes y servicios necesarios de conformidad con las circunstancias del país, en cada región.

Importante: Esto costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11 % en 2026

Además, se debe tener en cuenta otras variables, como el crecimiento económico sostenible y las transformaciones estructurales para aumentar la productividad. Todo esto haría que la fórmula sea aplicada en la realidad del país y de cada región.

Por otro lado, en los informes realizados por la OIT sobre salarios vitales se señala que es necesario la creación de un entorno propicio para las empresas para que las empresas sean sostenibles, al igual que medidas para aumentar la productividad.

Asimismo, también destaca la OIT en los informes que no se debe dejar por fuera en la discusión los esfuerzos para tomar medidas destinadas a promover la formalización, una recomendación de la organización sobre transición de la economía informal a la economía formal.