Para el primero de diciembre próximo está programado el inicio de las mesas de concertación para determinar el aumento que tendrá el salario mínimo en 2026. Luego de declaraciones de varios miembros del Gobierno en cuanto al porcentaje proyectado, gremios y empresarios han expresado preocupaciones por la posibilidad de una subida en las cifras de informalidad.
Leer también: Lo que tiene que saber sobre el ingreso vital móvil que señala la OIT para el salario mínimo
Pero, además de este tema, hay otro que preocupa a los gremios y empresarios: el costo de las Viviendas de Interés Social. Aseguran que el deseo de las familias de tener cada propia se desvanecería, pues el costo subiría a los 300 millones de pesos.
De acuerdo a algunas proyecciones, principalmente del lado del Gobierno, las estimaciones son de un incremento entre el 12,4 % y más del 20 %. Esto modificaría de manera directa el valor de Vivienda de Interés Social (VIS), que está indexada al salario básico.
Esto significa que para los hogares que en la actualidad adelantan procesos de compra sobre planos, podrían tener aumentos significativos en los montos finales a pagar.
Por su parte, el sector de construcción también se vería afectado y advierte sobre efectos que estos ajustes tendrían en la capacidad de acceso de los estratos de menores ingresos.
Hasta ahora el Gobierno no ha presentado un porcentaje en concreto en cuanto al aumento del salario mínimo para 2026, pero algunos ministros han hablado de que podría quedar incluso en 1.800.000 millones de pesos.
De acuerdo a los cálculos de los gremios, si el salario mínimo quedara en $1.600.000, una vivienda VIS de 150 salarios costaría $240 millones para 2026 y una de 175 salarios alcanzaría los $280 millones. Por su parte, si el salario sube a $1.800.000 pesos, estos valores ascenderían a $270 millones y $315 millones, respectivamente.
Importante: Esto costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11 % en 2026
Esto afectaría, principalmente, a los compradores que adquirieron viviendas sobre planos, es decir, que aún no han empezado a construirse. Como las proyecciones en estos proyectos de viviendas se hacen con aumentos del salario mínimo moderadas, si el incremento es mayor a la expectativa, los montos finales suben y el costo lo asume el comprador.
Aunque los subsidios otorgados por cajas de compensación aumentan en la misma proporción porcentual, estos montos no alcanzarían para cubrir los incrementos en el valor de los proyectos de viviendas.



















