El presidente de Campetrol, Nelson Castañeda, habló sobre la situación del gas natural y su respectivo aumento del déficit que han surgido de diferentes estudios.
En ese sentido, durante la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía que se celebra en Cartagena, Castañeda sostuvo que se necesita con urgencia acelerar el proyecto Sirius (ubicado a 77 kilómetros de Santa Marta), ya que es posible que la demanda continúe subiendo y por ende, las tarifas de este energético también lo hagan.
“Necesitamos acelerar el proyecto Sirius que entraría en el 2030 para poder tener una tranquilidad relativa porque la demanda va a seguir subiendo. Entonces, un país se desarrolla en la medida que consume energía y que haya energía asequible a precios razonables. Entonces, los precios, el año entrante, se dice que podemos estar importando no el 17% que estamos importando hoy, sino el 25 %y en el 2030 el 50 %%. Entonces, además de Sirius, tenemos que desarrollar unos campos que tenemos en el Valle del Sinú, del Valle del Magdalena y tenemos que hacer que esos proyectos entren rápido a producción para beneficio de todos nosotros”, señaló Castañeda.
Agregó que hoy en día el sector petrolero está en el foco, ya que “está doliendo al bolsillo” y por ello, se debe procurar que las familias de menos ingresos no les impacte, como les puede estar impactando hoy en día el subir un 10 %, un 15 % o un 36 % el servicio de gas.
Frente al tema de importación de gas desde Venezuela, que ha venido insistiendo el Gobierno del presidente Gustavo Petro, Castañeda dijo que toca priorizar la seguridad energética del país, y, que de donde venga gas, sea a precio razonable.
“Si el gas viene de Venezuela a un precio razonable, y en vez de traerlo de 15 o 20 dólares el gas licuado que toca traer del Permian donde hoy se produce en los yacimientos no convencionales, pues eso finalmente es lo que cada uno de nosotros va a ver en el recibo de pago y donde sea más eficiente económicamente traerlo, bienvenido”, afirmó.
Nelson Castañeda, por otro lado, precisó que la inversión extranjera podría incrementar si Colombia garantiza: Seguridad operativa en los territorios, estabilidad regulatoria y competitividad y agilidad en licencias ambientales, consultas y trámites. “Sin un entorno habilitante, ningún proyecto llegará a tiempo ni con la escala que el país necesita”, indicó Castañeda.


