El precio del dólar en Colombia para la jornada de este jueves 13 de noviembre inició con un promedio de $3.692, lo que representó un descenso de $27 en relación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) situada en $3.719,71.
Esta nueva cifra de la divisa estadounidense no se veía desde inicios de abril de 2022.
La moneda bajaba el jueves después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno federal, mientras que el yen tocó un mínimo histórico frente al euro.
Los mercados de divisas podrían enfrentarse a la volatilidad en los próximos días con la publicación de una serie de datos económicos atrasados, después de que el prolongado cierre del gobierno estadounidense finalizó a última hora del miércoles. Sin embargo, la Casa Blanca dijo que es posible que las cifras de empleo y de precios al consumo de octubre no lleguen a publicarse.
Según Credicorp Capital, durante 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar, con una valorización cercana al 14 % en lo corrido del año.
“Este comportamiento, en línea con lo observado en otros mercados de la región, ha estado influenciado por factores externos como el debilitamiento global del dólar y por flujos locales de liquidez que han favorecido la fortaleza del peso”, señaló Andrés Venegas, presidente Ejecutivo de Credicorp Capital Corporación Financiera.
En el caso de las personas naturales, afirmaron que un peso fuerte puede aprovecharse para reducir deudas en moneda extranjera, planificar gastos futuros o diversificar el ahorro en dólares con una visión de largo plazo.
“En todos los casos, contar con asesoría especializada y una estrategia estructurada permite tomar decisiones más informadas y sostenibles. Si bien Credicorp Capital proyecta un rango de cotización del dólar entre $4.000 y $4.050 hacia el cierre de 2025, el fortalecimiento actual debe entenderse como una oportunidad para consolidar buenas prácticas financieras y reforzar la planeación estratégica. Entender cómo los movimientos del tipo de cambio inciden en los ingresos, costos y activos es clave para construir una gestión más resiliente y preparada frente a futuros cambios del mercado”, indicó.





















