El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, reconoció que la posibilidad de retomar la senda de reducciones de la tasa de interés se ve más ahora lejana. En ese sentido, expresó que la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mencionaron la posibilidad indeseable de tener de revertir algo de las reducciones hechas.
Leer también: Wall Street abre en verde con repunte de AMD y a la expectativa de reapertura de Gobierno
“Todos esperamos que eso no tenga que ser así”, sostuvo Villar durante un foro de Perspectivas Económicas realizado por los medios Valora Analitik y El Colombiano.
A su vez, manifestó que la tasa de interés ha bajado 350 puntos básicos entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Sin embargo, el proceso se frenó este año, pues de diciembre a la fecha solo ha bajado 50 puntos básicos, lo que significa que la posibilidad de seguir bajándolas se ha ido postergando.
Y es que las alarmas se prenden, debido a que por cuarto mes consecutivo la inflación en Colombia subió. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este indicador anual al mes de octubre se situó en 5,51 %, un número que es 0,33 puntos porcentuales mayor si se hace la comparación con el dato anual al mes de septiembre cuando estaba en 5,18 %.
El resultado reportado por la entidad estuvo por encima de lo pronosticado por el mercado, quienes preveían un incremento pero en la línea del 5,40 %.
En ese sentido, diferentes gremios y expertos del mercado se pronunciaron al respecto. María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló que aunque octubre estuvo marcado por la semana de receso y un mayor gasto, la inflación mostró un repunte que interrumpe la desaceleración y erosiona el poder adquisitivo, especialmente en vivienda, servicios públicos y alimentos fuera del hogar.
“Este comportamiento exige acciones coherentes para estabilizar precios y proteger a los hogares más vulnerables, evitando que el Banco de la República deba endurecer su postura”, dijo Lacouture.
Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, recordó que la inflación en Colombia continúa al alza por cuarto mes consecutivo, y cerró octubre en 5,51%, ligeramente por encima de la expectativa recogida en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
Dentro de ello, manifestó que “infortunadamente, el margen para reducciones adicionales en la tasa de interés por parte de la Junta del Banco de la República sigue siendo limitado, especialmente ante los riesgos fiscales y la expectativa de presiones derivadas de un eventual aumento elevado del salario mínimo”.
Importante: Economía de Barranquilla podría crecer un 2,7 % al cierre de año: Fundesarrollo
El equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia sostuvo que el dato de octubre no solo ratifica las presiones inflacionarias vigentes, sino que eleva el riesgo de que el año concluya con una inflación superior a la observada en el cierre de 2024.
Señalan que en particular, la indexación continúa siendo el principal reto para lograr una convergencia más rápida hacia el rango de tolerancia en torno a la meta de inflación del Emisor (entre 2% y 4%).
“Este resultado confirma lo desafiante que será lograr una convergencia rápida hacia la meta del Banco de la República, en línea con nuestra previsión. La inflación anual sin alimentos completó dos meses al alza, al tiempo que la inflación sin alimentos ni regulados se aceleró por cuarto mes consecutivo. Así pues, prevemos que las presiones alcistas persistirán, impulsadas por la alta indexación, la reactivación del rubro de regulados y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses”, indicó Bancolombia.


