Compartir:

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera Castaño, se pronunció sobre el balance de lo que han sido estos tres años del Gobierno de Gustavo Petro en relación con el sector de la construcción, en el que aseguró que no fue el mejor.

Durante el primer día del Congreso del gremio que se celebra en la ciudad de Barranquilla, el dirigente gremial afirmó que se intentó realizar conversaciones que llevaran como objetivo principal una reactivación económica, sin embargo, nada ocurrió.

“En las múltiples conversaciones que sostuvimos con el gobierno siempre se habló de reactivación. Se plantearon diferentes propuestas o las iniciativas de reactivación económica que incluía la vivienda, que el mismo presidente Petro anunció y que sus diferentes ministros de Hacienda anunciaron, pero la gran realidad es que nunca pasó nada”, señaló Herrera.

En ese sentido, agregó que este es un sector que por lo contrario, “en vez de haber contado con un plan de reactivación, simplemente fue testigo de cómo se cerraba abruptamente y sin una transición un programa tan importante como Mi Casa Ya”.

“Aquí pierde Colombia, pierden los colombianos, pierden los que trabajan en el sector, pierde el empleo, pierden las familias que no pueden acceder a una vivienda, que ven que sus sueños y sus ahorros no se hacen una realidad”, indicó el presidente de Camacol.

Guillermo Herrera recalcó que el gremio constructor “ya está viendo hacia el futuro”.

“De eso se trata este Congreso Colombiano de la Construcción aquí en Barranquilla y es construyendo futuro, preparando las propuestas para el próximo gobierno para recuperar, para reactivar este sector tan importante para la economía nacional, tan importante para el desarrollo y el bienestar de las familias colombianas que demandan tanta vivienda y ahí está el reto. En los próximos años se necesitan más de 4 millones de viviendas en todo el país. Y la gran pregunta es, ¿quién las va a hacer? ¿Quién las va a financiar? ¿Dónde las vamos a hacer? ¿Van a ser formales, van a ser informales?. La carrera en la construcción de vivienda en Colombia es contra la informalidad, porque si dejamos que la informalidad nos gane, vamos a tener ciudades más inseguras, vamos a tener más desigualdades y seguramente no vamos a generar riqueza ni oportunidades para los que más la necesitan”, enfatizó el dirigente gremial.