Compartir:

En una sesión de más de siete horas, la plenaria del Senado aprobó este miércoles 15 de octubre, con 50 votos a favor y tres en contra, la ponencia positiva del Presupuesto General de la Nación 2026, estimado en 547 billones de pesos.

Le puede interesar: Ecopetrol confirma la renuncia de Mónica de Greiff como presidenta de la junta directiva: Ángela Robledo la reemplazará

La votación marca un paso clave en el trámite del proyecto presentado por el Gobierno, aunque aún falta la discusión de los artículos y proposiciones que definirán la asignación de los recursos para cada cartera.

Alertas por posible déficit y “presupuesto inflado”

Pese a que el monto fue reducido en 10 billones de pesos respecto a la propuesta inicial, varios congresistas advirtieron que el cálculo sigue siendo demasiado alto. La senadora Angélica Lozano sostuvo que “el presupuesto del próximo año sigue inflado; $546 billones es mucho más de lo realista, y cuando se hacen cuentas alegres viene un totazo”.

Vea aquí: Ecopetrol no descarta que una Monómeros recuperada sea aliada de la compañía

La congresista cuestionó además que el Gobierno Nacional esté proyectando ingresos por 530 billones, pero haya incluido 16 billones adicionales que dependen de una reforma tributaria que aún no ha sido presentada. “Prendo la alarma porque el presupuesto está condicionado a una ley que todavía no se ha presentado. Si esa reforma no se aprueba, no hay forma de respaldar los ingresos adicionales que están proyectando”, advirtió.

Críticas desde diferentes bancadas

En la misma línea, el senador Efraín Cepeda expresó su preocupación: “Se nos está mostrando $16 billones de una reforma tributaria que no se ha discutido en el Congreso. Quiere ello decir que están poniendo al Congreso de la República a aprobar a ciegas 16 billones que gravan a muchos colombianos”.

Lea también: La industria manufacturera de Colombia creció levemente en agosto

Por su parte, el senador Richard Fuelantala llamó la atención sobre el aumento de la deuda pública durante el actual gobierno. “La deuda en este Gobierno creció cerca de $302 billones, pasando de $800 a $1.100 billones; cada colombiano en este Gobierno se ha endeudado a razón de $5,8 millones”, afirmó.

Programas que quedarían desfinanciados

Otros legisladores centraron su preocupación en los sectores que podrían verse afectados por la distribución de los recursos. El senador Esteban Quintero advirtió que el Ministerio del Deporte sufrirá una desfinanciación significativa: “Tiene varios programas que van a quedar totalmente desfinanciados. Los juegos intercolegiados solo tienen $24.000 millones presupuestados; no se va a poder apoyar ni priorizar a los entes municipales y departamentales”.

Le sugerimos: Cae el dólar en Colombia, pero se mantiene por encima de los $3.900

Con la aprobación de la ponencia positiva, el Congreso continuará con la discusión de los artículos que componen el Presupuesto Nacional 2026, con el fin de definir las partidas finales que llegarán a cada sector.