Compartir:

Las Comisiones Económicas Conjuntas aprobaron esta semana en primer debate el Presupuesto General de la Nación 2026, fijado en $546,9 billones al avalarse la ponencia radicada por la representante Olga Lucía Velásquez, del ala oficialista de la Alianza Verde.

Al respecto, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, recordó que el Presupuesto aprobado contempla una fuente de financiación adicional de $16,3 billones que será discutida también en las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara bajo una ley de financiamiento o reforma tributaria.

Las Comisiones Económicas redujeron el monto en $10 billones frente a lo inicialmente presentado por el Ejecutivo, que ascendía a $556,9 billones.

Sin embargo, la iniciativa ha sido fuente de controversia entre algunos sectores políticos en el Congreso debido a la desfinanciación que han denunciado varios expertos y a la posibilidad de que Petro lo emita por decreto, en caso de que no sea avalado en el segundo debate en las plenarias de las cámaras alta y baja, cuyas sesiones iniciarán en las próximas semanas.

Si en los plenos no se aprueba el Presupuesto, el Ejecutivo tiene la facultad de expedirlo por decreto, como ocurrió el año pasado, cuando decretó el proyecto de la renta pública por $511 billones, pero finalmente tuvo que hacer recortes de más de $20 billones ante las dificultades de recaudo tributario de la DIAN.

Por su parte, Petro anunció recortes en su tributaria: “Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en $10 billones, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

“Sigue desfinanciado”

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le dijo a EL HERALDO que “de ninguna manera el monto aprobado por el Congreso de la República es el ideal: el Presupuesto está desfinanciado en más de $55 billones, luego este recorte es apenas el inicio de otros recortes que tienen que darse, pero también es importante que el Congreso niegue la reforma tributaria, porque sería una manera de forzar al Gobierno a que realice recorte de gasto público y más austeridad en el gasto, sobre todo de funcionamiento”.

Agregó el actual rector de la Universidad EIA que “no debería ser el camino ahora el de financiar esa desfinanciación por el camino de la deuda pública, así que me parece que el recorte está todavía muy por debajo de lo esperado. Sin embargo, fue positivo que el Congreso y sus comisiones impidiesen que el Gobierno adoptase esto por decreto, por un lado, y en segundo lugar, que adoptase unas facultades extraordinarias que irían en contravía de la construcción democrática y de la consolidación fiscal en el país”.

“El descuadre es mayor”

El también exjefe de la cartera económica, Juan Camilo Restrepo, indicó en diálogo con EL HERALDO que “el descuadre presupuestal es mucho mayor a $10 billones; el hecho de que se hubiera reducido el monto del Presupuesto General de la Nación en $10 billones para la vigencia del año entrante de ninguna manera ajusta o enmienda la calamitosa situación fiscal que estamos viviendo”.

Por ello, plantea el también exministro de Agricultura: “ojalá haya un debate amplio en el Congreso, evitando la expedición del Presupuesto por decreto y haciéndole cara con medidas de fondo al desajuste presupuestal y fiscal que estamos viviendo, que no es menor de $50 billones; si este gobierno no hace nada, será el próximo al que le toque enfrentar la gigantesca tarea de poner las finanzas públicas en orden”.

“Lo de fondo es el déficit”

El decano de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda, Alberto Schlesinger, opinó por su parte en EL HERALDO que “el tema del Presupuesto arranca no tanto con la discusión de si son $10 billones más o $10 billones menos: para mí el tema fundamental es, primero, la razón del déficit que en este momento tienen las finanzas públicas que no tiene antecedentes en la economía colombiana; y, en segundo lugar, a qué se deben los niveles de ejecución tan pobres que estamos viendo en general en el Estado con respecto al Presupuesto ya aprobado y en especial en ciertas entidades como el Ministerio de la Igualdad, donde realmente la ejecución es mínima”.

Sostiene al respecto el economista que “el tema de fondo es, además de la parte tributaria, en la que han caído los recaudos también sin antecedentes, que no podemos dejar a un lado las causas de la situación fiscal y las damos como un hecho, y ahora estamos viendo es cómo tapamos el hueco, pero nadie se volvió a preguntar a qué se debió y qué responsabilidad tiene el Gobierno”.

El debate político

El senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, afirmó que la oposición respaldaba la ponencia presentada por la representante Velázquez para que el Gobierno Nacional no aprobara el Presupuesto por decreto y también para seguir alejando la idea de una reforma tributaria que imponga más impuestos a los colombianos.

Desde el Partido Liberal, la senadora Karina Espinosa manifestó su preocupación por la desigualdad territorial: “Este gobierno no tiene voluntad política para cerrar la brecha existente en los territorios. El departamento de Sucre tendrá para esta vigencia una disminución del 36%. No hay equidad territorial y se está reforzando el centralismo”.

Los artículos eliminados

La senadora Angélica Lozano, del ala independiente de la Alianza Verde, destacó que en el trámite “eliminamos varios artículos peligrosos, quitamos facultades que no tiene el presidente hoy y esta ley se las iba a dar”; se cayeron también varios artículos que le “echaban mano a la plata de las pensiones” en cada departamento y se evitó “un pote de ‘mermelada’”. Por ejemplo, explicó que había un artículo que dejaba $6 billones en el Ministerio de Hacienda y que no se sabía para qué eran.

Y concluyó que lo que se teme es que, si se hunde la ley de financiamiento, el Gobierno diga “ok, los voy a reemplazar con otra fuente en el plan financiero y esa fuente se llama deuda. Nueva deuda, nuevos créditos con intereses carísimos, como al ‘gota a gota’”. Por ello propondrá la senadora un artículo nuevo que diga que, en caso de que fracase la tributaria, no se pueda reemplazar con crédito nuevo.

Los artículos eliminados fueron ocho: 42, 43, 71, 73, 87, 88, 93 y 94, relacionados con la distribución de vigencias futuras, la solicitud de créditos y la administración de recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet. Uno buscaba, por ejemplo, autorizar la reprogramación de vigencias futuras en el sector transporte.

Y la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, sostuvo que “la reducción de $10 billones es una señal positiva, pero aún insuficiente frente a la magnitud del reto fiscal”.