Gabriel Santos, presidente del gremio Colombia Fintech, señaló en diálogo con EL HERALDO que si bien Colombia tiene desafíos y retos muy claves en lo que tiene que ver con el acceso a crédito en el sector financiero, la realidad es que solamente el 35,3 % de los colombianos tiene accesibilidad a la misma.
En ese sentido, indicó que todavía hay un 79% de las transacciones que se hacen a través de efectivo, sin embargo, resaltó que todavía hay una posibilidad de crecer no solamente en tecnología financiera, sino también en participación crediticia a traves de las fintechs, es decir, empresas que utilizan la tecnología para innovar y ofrecer servicios financieros de manera más eficiente, accesible y económica que la banca tradicional.
“Creo que este ecosistema financiero se ha apalancado mucho en tecnología, pues ha sido muy inteligente a la hora de capitalizar esas posibilidades y crecer el ecosistema, digamos, de una forma mucho más privilegiada de lo que lo han hecho otros países de la región”, señaló a este medio Gabriel Santos.
Añadió que entre los retos hay uno que él lo ha denominado el “triángulo de la inclusión financiera”, es decir, las tres cosas que Colombia tiene que hacer bien para profundizar el acceso a servicios financieros a los colombianos.
“El primero tiene que ver con la tasa de usura, hay que flexibilizar dicha tasa porque está actualmente muy alta. Lo segundo es liberalizar la forma en la que los colombianos movemos el dinero, ya que actualmente tenemos unos sistemas muy antiguos, muy complejos y muy costosos para mover el dinero entre cuentas de distintas entidades financieras, y enhorabuena el Banco de la República está desarrollando Bre-B, el sistema de pagos inmediato para lograr flexibilizar el dinero, y la tercera punta de ese triángulo es la flexibilización de los datos. Actualmente en Colombia hay un monopolio muy grande del uso de los datos financieros por parte de la las grandes entidades bancarias”, señaló.
Santos manifestó que, a través de la política de finanzas abiertas que desde el gremio han impulsado de una forma “muy agresiva”, cree que devolverle los datos financieros a los usuarios, va a permitir profundizar la competencia”.
“Si Colombia implementa ese triángulo de la inclusión financiera, vamos a transformar nuestro país”, detalló Santos.
Añadió: “Tenemos todavía una unas tasas impositivas altísimas que incluso son más altas que la región por recibir pagos por ejemplo con tarjeta de débito y crédito, que son muy importantes para los comercios, en especial los más pequeños. Esa famosa frase que si me pagan efectivo le descuento el 10 %, viene porque el Estado le cobra unos impuestos altísimos esas transacciones. Eso no pasa en países donde lograron crecer de alguna forma el ecosistema digital volviéndolo gratuito y países como Brasil dijeron: “es más importante crecer la torta y que más gente esté en la economía digital”. Acá en Colombia tomamos el camino distinto y es sacarle más plata a este tipo de transacciones y terminan por desincentivarlas”.