Astrid Ramírez, presidenta del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), participó en el Congreso Nacional de Exportadores del gremio Analdex en Bogotá, y habló sobre los cuellos de botella que tiene el Gobierno nacional en materia fiscal y crecimiento económico.
Leer también: El mercado cree que la inflación en Colombia subirá por segundo mes consecutivo
En ese sentido, Martínez señaló que le preocupa el decrecimiento de la inversión, y aunque esta misma creció después de la pandemia por la covid-19, nuevamente está en bajos niveles.
“El lunar tiene que ver con el desequilibrio fiscal y el aumento de la deuda neta. En este momento el déficit está en 6,7 % del Producto Interno Bruto (PIB)”, expresó Martínez.
Agregó que lo que viene en los próximos años va a exigir un ajuste muy grande para llegar hacia niveles anteriores. Dentro de ello, señaló que este año terminaría la deuda en 61 % del PIB y para el año entrante en 63 %.
“El origen de este desequilibrio provino de que el gasto creció 6,4 % del PIB y los ingresos lo hicieron apenas 0,3%, esto entre los años 2019 y 2024. Los ingresos volvieron a ser 16,5 % del PIB, mientras que los gastos fueron 22,2% del PIB en 2024”, detalló la presidenta del Carf.
También manifestó que el Gobierno ha venido sobre estimando los ingresos y precisó que el crecimiento es lo único que puede sacar al país del desequilibrio presupuestal en el mediano plazo.
Dentro de su presentación, señalo que en los últimos años la economía colombiana ha repuntado. “Es la que más ha crecido en los países de la región desde 2019 hasta hoy. Le sigue Brasil, Chile, Perú, México y Argentina”.
Indicó que cumplir las metas fiscales del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) en 2025 y 2026 requiere ajustes de 0,5% y 2,4% del PIB respectivamente.
Importante: “Las exportaciones no crecen por la política de transición energética de este Gobierno”: Analdex
“Es necesario que el Gobierno gestione las reformas para aumentar ingresos y reducir gastos y sus inflexibilidades. En el corto plazo hay riesgos de menores ingresos y de mayor gasto primario. La liquidez del Gobierno en pesos sigue estrecha”, dijo la presidenta del Carf.}
La caja en pesos se mantiene en niveles críticos
La gran preocupación que expuso Astrid Ramírez fue el nivel del flujo de caja, ya que la disponibilidad de caja en pesos se ha mantenido cercana a mínimos históricos en lo corrido de 2025.
“En línea con el deterioro observado desde junio, en agosto la caja se mantuvo en niveles históricamente bajos. Al 22 de agosto la caja en pesos se ubicó en $7,3 billones ($26,8 billones menos que el promedio histórico)”, indicó.