Compartir:

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), contó detalles sobre el congreso que tendrá el gremio entre hoy y mañana en la ciudad de Cartagena, en el que se abordarán temas claves del sector con una nutrida agenda académica.

En diálogo con EL HERALDO, el dirigente gremial expuso los temas coyunturales de la minería en Colombia, los obstáculos, retos y oportunidades en un momento no tan positivo del sector, especialmente en materia de Producto Interno Bruto (PIB), operatividad y ventas.

¿Cuáles son las expectativas que se tienen en este Congreso Nacional de Minería que se realizará en Cartagena?

Tenemos expectativas en dos ámbitos: el primero es reafirmar el compromiso que tiene la minería en el sector económico, ya que este viene siendo un sector que tiene en el futuro grandes posibilidades de aportar, y con la minería podremos solucionar los grandes problemas que tiene Colombia hacia adelante, como es un déficit macroeconómico y una inestabilidad macroeconómica profunda, una necesidad de recursos muy grandes para poner orden a la inseguridad que tiene el territorio colombiano, y es una economía que necesita de impulso y dinamismo.

Parte de esas respuestas pasa por el fomento de la industria minera del país. Entonces, la primera expectativa es poder reafirmar eso, que la minería es una solución cercana, viable para esos problemas que Colombia va a tener en el 2026 en un cambio de gobierno.

Y la segunda es reafirmar que para eso se necesitan hacer cambios dentro de varios decretos y resoluciones que este gobierno ha venido implementando en estos tres últimos años.

¿Qué novedades se tendrán en este congreso en materia de invitados especiales y agenda académica?

Vamos a tener diferentes temáticas en esta conversación minera .La primera es con candidatos presidenciales para hablar a profundidad sobre las soluciones que necesita el país, y los estamos invitando, no para hablar de la polarización, sino para que cada candidato tenga un espacio tranquilo y pueda en 25 minutos, media hora, contarle a todos los asistentes sus propuestas para poder salir de estos graves problemas que Colombia tiene y poderlas poner en común.

Y la segunda parte de la conversación será más del devenir del sector minero colombiano y del país. Vamos a tener un panel económico en relación con el devenir de la economía del país y las acciones que se deben tener para para mejorarlo.

Hay un tema de coyuntura del sector minero y es precisamente sobre el último dato del PIB del segundo trimestre del año en Colombia, en el que se notó un decrecimiento considerable en las actividades de la minería. ¿Cuáles son esos problemas que están aquejando al sector?

Eso es producto de una conversación pública que yo considero irresponsable, y por supuesto también de la implementación de nuevos impuestos, decretos y resoluciones.

Tal vez este gobierno es el que ha tenido una ambición regulatoria más grande que cualquier otro gobierno en la historia reciente país en relación con la minería. Y, por supuesto, eso genera incertidumbre.

Esa incertidumbre, con un gobierno que quiere implementar una cantidad de políticas públicas que no genera las conversaciones adecuadas, y que no pone la cara sobre sus efectos, lo que termina sucediendo es que los sectores económicos decrecen en un entorno fiscal, que lo que deberíamos estar buscando crecimiento entre todos. Necesitamos que los sectores económicos tengan dinamismo y crezcan para que a través de ese crecimiento tengan oportunidades todos los colombianos, que es lo que finalmente hoy se está buscando y se necesita.

Hay empresas que ya han comentado que se han visto afectadas por el decreto que prohíbe exportación de carbón a Israel. ¿Cómo lo ve usted desde esa perspectiva?

A ver, cuando usted me pregunta qué me preocupa, pues me preocupa toda esa cantidad de decretos que no generan certidumbre sino incertidumbre, que no acercan la inversión, sino que la ahuyentan.

Y, por supuesto, en un entorno de país que necesita más inversión, que necesita más dinamismo económico, que necesita un ajuste macroeconómico profundo, pues es algo que está completamente por fuera de la realidad que tiene hoy en las necesidades de Colombia.

¿Cuánto esperan en materia de asistentes al evento?

En estos dos días vamos a tener alrededor de 1.000 personas asistiendo y por supuesto ahí estarán los presidentes y los grupos directivos de las compañías mineras.

Esperemos que el Gobierno nacional tenga participación en el evento, ya que muchos miembros ni siquiera nos han confirmado si van al congreso, algunos sí nos confirmaron, así que este será un espacio clave para tener una conversación amena en pro del sector de la minería.