El turismo en Colombia viene presentando unos números esperanzadores en materia de visitantes, ingresos de divisas y número de vuelos tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, gremios han venido alertando sobre retos claves para trabajar, como es el caso de la alta de tasa de informalidad en el sector, la inseguridad y los elevados impuestos que, según los empresarios, le resta competitividad al sector.
Pero vamos primero con algunos datos. el turismo en Colombia está en constante movimiento y generando resultados positivos, pero con cierta desaceleración. Durante el primer semestre de 2025, Colombia recibió más de 3.3 millones de visitantes no residentes, una cifra muy similar a la del mismo periodo del año pasado y de ese total, 2.3 millones corresponde a visitantes extranjeros, lo que representó un crecimiento del 5,9 % frente al 2024, año que cerró con un crecimiento de 13.13 % y 7 millones de visitantes no residentes.
Con relación a la entrada de divisas por turismo, ya ha superado incluso a las exportaciones tradicionales. En el primer trimestre de 2025, el país recibió USD22.865 millones por concepto de viajes y transporte aéreo de pasajeros, es decir, un 12,9 % más que en el mismo periodo de 2024. Siendo de este total, el 84,8 % proveniente del rubro de viajes y el 15,2 % de transporte aéreo de pasajeros.
En ese sentido, la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, manifestó que el turismo se ha posicionado como pilar de la balanza de pagos del país.
“Hoy representa el 86 % del valor de las exportaciones de petróleo y sus derivados, superando en más del 100 % las exportaciones del carbón y café”, expresó Cortés.
Igualmente, la conectividad aérea sigue fortaleciéndose. Durante el primer semestre de este año, cerca de 27.5 millones de pasajeros se movilizaron en vuelos nacionales e internacionales, lo que representa un crecimiento del 2,3 % frente al mismo periodo de 2024.
Y aunque el dólar ha mostrado variaciones, con promedios cercanos a los $4.100, su comportamiento ha beneficiado en algunos periodos al turismo emisivo, pero también ha generado retos en términos de competitividad para el receptivo.
En cuanto al turismo emisivo, 2.75 millones de colombianos salieron al exterior en el primer semestre, manteniendo cifras estables con un ligero crecimiento del 0,6 %.
Por su parte, las agencias de viajes siguen siendo actores fundamentales en esta dinámica. Hoy hay más de 16.200 inscritas con Registro Nacional de Turismo, representando así un crecimiento del 11% respecto al mismo periodo del año pasado.
Sin embargo, el escenario para el turismo interno y el tráfico aéreo nacional no está de la mejor forma. En 2024, solo 1.6 millones de colombianos realizaron turismo dentro del país, y esto representó una reducción del 5,5 % frente al año 2023; y el tráfico aéreo nacional para el primer semestre de 2025 cayó -2,2 %, con 15.5 millones de pasajeros.
“Esto nos motiva aún más a construir una política pública de cara al crecimiento y costos de los viajes al interior del país”, dijo la dirigente gremial.
Luchar con la informalidad
Paula Cortés, habló sobre una problemática, y es el avance de la informalidad, y es que, más allá de los resultados positivos que ha tenido Colombia en materia de divisas, incrementos de viajes, la realidad, según Cortés, es que la informalidad ha venido incrementándose.
“Insistimos en nuestra creciente preocupación frente al avance de la informalidad en el sector, un aspecto que no solo afecta la competitividad y la calidad del servicio, también pone en riesgo la seguridad de los viajeros”, manifestó Cortés.
Acto seguido, resaltó que el aumento de prestadores informales de servicios turísticos ha generado una desigualdad para los empresarios que cumplen con las normativas, pagan impuestos y contribuyen al desarrollo sostenible del turismo en los territorios.
“Esta situación desincentiva la formalización, y pone en desventaja a quienes actúan con responsabilidad y legalidad”, sostuvo la dirigente gremial.
Recordó que entre marzo y mayo de 2025, la informalidad en Colombia alcanzó el 55,9 %, porcentaje similar al del año pasado, y al compararlo con los resultados de 2021, si bien se evidencia una disminución de 3,6 p.p., continúa siendo un porcentaje muy alto para el país.
Por su parte, Juliana Cardona, directora del Bureau de Convenciones de Medellín, le dijo a EL HERALDO que la formalización viene siendo una prioridad para el sector del turismo, especialmente desde el territorio donde trabajan que es en la capital de Antioquia.
“Eso para el sector es clave en materia de calidad que hace que el servicio sea más competitivo, y eso se hace a través de la formalidad, para que ese turista cuando nos visite, este tranquilo y seguro, y de paso quiera volver, que eso al final viene siendo una estrategia clave”, puntualizó Cardona.
Seguridad
Tras los recientes hechos de violencia presentados en diferentes regiones del país, la seguridad se ratificó como el eje central y transversal de las conferencias y discusiones realizadas en el último día del Congreso Nacional de Agencias de Viajes, evidenciando la importancia de garantizar condiciones estables y confiables para los viajeros, las empresas y los destinos de Colombia.
“La seguridad y la confianza no solo marcaron las intervenciones de los expertos del sector, precandidatos a la Presidencia y Congresistas de la República, también se integraron a las reflexiones sobre sostenibilidad, innovación y competitividad”, señaló Paula Cortés.
Sobre esto, el Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz, director de protección y servicios especiales de la Policía Nacional, destacó el trabajo que desde la entidad se viene realizando en la formación y capacitación de policías en aspectos como la tecnología, educación y bilingüismo, sin embargo, reiteró que el reto es mayor para que la seguridad sea mucho mayor en el país.
Los recursos
Otro gran desafío que mencionó la presidenta de Anato se relaciona con los recursos del sector. Cortés Indicó que en 2020, el Ministerio de Hacienda retiene el recaudo del impuesto al turismo y sólo gira los recursos al Fondo Nacional de Turismo (Fontur) cuando éste justifica plenamente su uso.
Agregó que a partir de 2024, las presiones sobre el Presupuesto General de la Nación han retrasado aún más estos desembolsos, afectando el funcionamiento de Fontur (incluyendo nómina y pago a proveedores).
“Esta falta de liquidez en recursos fiscales, no solo pone en riesgo numerosos proyectos turísticos en todo el país, esenciales para atraer más visitantes internacionales, mejorar infraestructura y cumplir metas del Plan Nacional de Desarrollo, sino que afecta el continuar con las campañas promocionales de Colombia en el exterior, y la participación de los empresarios en las ferias y eventos internacionales de turismo, que sin duda es una inversión estratégica a la que debemos seguirle apostando para continuar con la creciente entrada de divisas”, resaltó.
Además, Anato advirtió que el proyecto de reforma tributaria contempla cambios en materia de IVA, impuestos al consumo, al carbono, a bienes como licores y tabaco, así como ajustes en renta y patrimonio.
Gobierno ha invertido $184.000 millones para el turismo
El viceministro de Turismo (e), Jhon Ramos, destacó el impacto de estas empresas en la cadena de valor.
“Las agencias de viaje no solo representan una oportunidad para los mismos agentes, sino que las agencias de viaje representan una oportunidad para los más de 100.000 prestadores de servicios turísticos que nosotros tenemos en este país”.
Con respecto al turismo interno, señaló que el Ministerio de Comercio, ha invertido más de 184 mil millones de pesos en más de 160 proyectos de promoción turística nacional.
En cuanto a promoción internacional, aseguró que se han invertido más de $31 mil millones para la promoción de Colombia en diferentes destinos.