Tras conocerse un nuevo reporte de los resultados financieros de la compañía Ecopetrol (los correspondientes al segundo trimestre del año en curso), las malas noticias no paran de rondar en la estatal ya que, en primera medida, las utilidades para el segundo cuarto del 2025 fueron de $1,8 billones, lo que representó un descenso del 46,4 % si se compara con igual trimestre del año pasado, cuando se reportaron $3,3 billones. Este número significó el más bajo desde la pandemia para un periodo trimestral.
Lea también: Petro ordena licitación anticipada del Canal 1 en medio de disputa por concesión vigente hasta 2037
A su vez, la utilidad bruta presentó un descenso del 21,1 %, si se tiene en cuenta que llegó a $19,16 billones (en igual corte de 2024 fue de $24,28 billones). Por otro lado, el Ebitda del semestre se contrajo 13,8 % y se ubicó en $24,39 billones.
La caída también se vio reflejada si se miran los resultados del primer semestre. De acuerdo con Ecopetrol, se reportó una utilidad atribuible a los accionistas de $4,93 billones durante los primeros seis meses del año, lo que se traduce en una reducción de 33,2 %.
A su vez, las ventas totales cayeron 4,5 %, y se ubicaron en $61 billones, cuando en el mismo periodo de 2024 habían llegado hasta los $63,9 billones.
En ese sentido, expertos consultados por EL HERALDO manifestaron su profunda preocupación porque, más allá de que se extiende la racha negativa en materia de utilidades, la realidad es que para muchos esto puede ser nocivo para la Nación, ya que, históricamente, Ecopetrol ha sido una de las empresas que más regalías le ha dado al país.
La explicación de la caída
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, manifestó que las ganancias de la compañía cayeron debido a la reducción en los precios internacionales del petróleo.
“Hace un año el Brent se cotizaba en 85 dólares por barril y hoy está cerca de los 67 dólares por barril. También influyó el aumento de los impuestos y la inflación. “Sin factores externos habría sido de $3,2 billones. En el primer semestre, totalizó $4.9 billones, con un 79 % de la afectación explicada por factores externos y el remanente por eventos de entorno local”, manifestó el dirigente de la compañía.
Visión de los expertos
En diálogo con EL HERALDO, el exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, cree que hay serios problemas en lo que tiene que ver con el área corporativa; uno de ellos está relacionado con la toma de decisiones, particularmente de decisiones estratégicas como los contratos de exploración no convencionales en los Estados Unidos, en el que, dice Restrepo, “ha habido una intervención en el gobierno corporativo por parte del Estado, lo cual rompe la filosofía que siempre había existido, de colocar mayor rigor técnico que intereses de carácter político”.
“Hay también unos problemas de escándalos y debates sobre la persona que ejerce la dirección de la organización (Ricardo Roa), que naturalmente afecta la compañía, y la afecta mucho más porque es una compañía listada en los Estados Unidos. Eso tiene un doble efecto en lo que tiene que ver con el control y seguimiento de los Estados Unidos”, señaló Restrepo a este medio.
En ese sentido, agregó que la compañía se ha visto afectada con decisiones que van en contravía de su propósito estratégico, ya que es una compañía a la que se le está bloqueando la posibilidad de explorar nuevos contratos de petróleo y gas y la exploración no convencional.
Lea también: “De Gustavo Petro me distancia el método, la manera de gobernar”
“Y por ende, se le está bloqueando la posibilidad para innovar y su capacidad para crecer. El gobierno corporativo ha sido incapaz de mantener su independencia y de evitar que se tomen decisiones que vayan en contravía del futuro de la compañía.
Por su parte, Julio César Vera, director de la Fundación Xua Energy, manifestó que en general se observa que el control de costos y gastos no ha sido el mejor, dado que estos han venido subiendo de forma importante y muy por encima de las variables externas que los impactan como, por el ejemplo, el precio del crudo, el precio de los productos, incluyendo el gas, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), la inflación y los temas impositivos.
“De otro lado, tantos escándalos y cuestionamientos alrededor de la gestión del grupo directivo distraen al mismo del cumplimiento de los objetivos previstos y afectan los indicadores crediticios, el valor accionario y la reputación de la compañía, al punto que se ha llegado a señalar serios incumplimientos del gobierno corporativo empresarial, que puede tener unos efectos graves a nivel bursátil y accionario y sanciones inclusive de organismos internacionales como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en Estados Unidos, además de los gastos extraordinarios importantes que ha tenido que realizar la compañía para atender y analizar dichas situaciones”, socializó Vera.
Lea también: Huracán Erin asciende a categoría 5 con probabilidades de seguir fortaleciéndose
Añadió que otro elemento importante es la rotación importante del equipo directivo dentro de la organización en varias posiciones internas y dentro del grupo empresarial, con múltiples ruidos y cuestionamientos alrededor de dichos cambios, lo cual ha debilitado en forma general la capacidad organizacional y su capacidad de generar valor, la necesidad de construir nuevas, costosas y demoradas curvas de aprendizaje y crecimiento y, en general, el ambiente laboral de la organización.
“Finalmente, todos los mensajes externos alrededor del sector de hidrocarburos, que muchas veces se lanzan desde el alto gobierno y a pesar del esfuerzo realizado por diversas entidades como la ANH y el Ministerio de Minas y Energía mismo por generar tranquilidad y confianza, terminan afectando igual a Ecopetrol, como la empresa más importante del sector y muchas veces debilitando su gobierno corporativo, cuando se dan instrucciones públicas por fuera de sus lineamientos y estructuras corporativas y que generan desconfianza y desmotivación al interior del grupo empresarial”, precisó Vera.
Por su parte, el exministro de Minas Amylkar Acosta sostuvo que “la injerencia y la interferencia del Ejecutivo en las decisiones de la Junta de Ecopetrol ha afectado la reputación de la empresa, aunque el daño, no solo reputacional sino en el estado de resultados de la empresa”.
Lea también: SIC ordena medidas urgentes en hotel de San Andrés donde murió familia bogotana
“Lo más grave es que los factores que gravitan en esta caída en las utilidades, que completa 10 trimestres consecutivos, es que los factores determinantes de la misma (caída del precio del crudo, la revaluación del peso frente al dólar, incremento de los costos de levantamiento del barril de crudo y baja de la producción) se van a mantener y con ellos la caída de las utilidades”, expresó Acosta.
La realidad es que la mala racha de la estatal petrolera todavía continúa, y el problema se incrementa con el desplome inminente de las utilidades, que cada vez se alejan de lo que aspiraba la compañía para este año ($7,8 billones).
El impacto a la Nación por la reducción de las ganancias de Ecopetrol
Expertos como José Manuel Restrepo señalan que en esto recae mucho las finanzas públicas del país.
“Ecopetrol le representa a Colombia más de $53 billones de ingresos, también le representa recursos importantes para las regalías a los departamentos, entonces, cuando a Ecopetrol le va mal, no tenemos tanta fuente de recursos para financiar proyectos de inversión social y proyectos de inversión productiva. Creo que terminamos incluso afectando las inversiones en los territorios por la vía de menos regalías, entonces claramente esto tiene un impacto significativo sobre las finanzas públicas del país. Más del 80 % de las regalías en Colombia dependen del sector de hidrocarburos, y buena parte de ellas provienen de Ecopetrol”, puntualizó Restrepo.
Lea también: Investigadores del magnicidio de Miguel Uribe tratan de determinar si están intentando torpedear las pesquisas
A su vez, Amylkar Acosta enfatizó que el impacto directo es en la repercusión de menores ingresos para la Nación, vía recaudo de impuestos y dividendos, y de las entidades territoriales, que verán resentidos sus ingresos por concepto de regalías.
Entre tanto, Julio César Vera dijo que esto termina afectando principalmente a las regiones del país y sus presupuestos de inversión y desarrollo a través de estos recursos y donde, claramente, en la medida que sigan cayendo las regalías y la producción de crudo y gas perdemos todos los colombianos.
Además, sostuvo que el impacto sería mayor, ya que Ecopetrol es por historia el que mayor le aporta en materia de regalías a los territorios.
En materia de producción
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, manifestó que la estatal petrolera obtuvo la producción semestral de hidrocarburos más alta en 10 años: “En el negocio de hidrocarburos continuamos con la tendencia de crecimiento, alcanzando una producción semestral de 751 kbped (miles de barriles de petróleo equivalente por día)”.
Indicó que esto estuvo apalancado en el desempeño de campos en el país, como es el caso de Caño Sur y CPO-09 en Colombia y en la cuenca del Permian, en Estados Unidos. “Que nos permitieron superar los retos derivados de eventos de entorno local”.
