Compartir:

El ministro de Hacienda Germán Ávila confirmó este martes que en agosto presentarán ante el Congreso una reforma tributaria para recaudar 26.3 billones de pesos, que serán destinados para financiar parte del Presupuesto General de la Nación de 2026, cuyo monto es de casi 557 billones de pesos.

Leer más: El grato, respetuoso y conmovedor mensaje de despedida que le dedicó un periodista de Liverpool a Luis Díaz

“Esperamos que entre unos 15 y 20 días sea radicada la propuesta de ley de financiamiento y en esto consideramos que el país y el Congreso debe tener un altísimo grado de responsabilidad”, señaló el jefe de la cartera económica.

Asimismo, Ávila indicó que debe haber “un altísimo grado de coparticipación en las decisiones estratégicas para la economía del país, y eso es lo que hemos denominado el gran pacto fiscal por el equilibrio económico de las finanzas”, enfatizó.

Frente a la ley de financiamiento o reforma tributaria, el Gobierno indicó que esta “propondrá reformas normativas que ayuden a dinamizar la economía nacional, tras años de crecimiento lento y desigual, agravados por los efectos de la pandemia, mediante medidas tributarias, presupuestales y de financiamiento encaminadas a fomentar la sostenibilidad y garantizar un manejo eficiente de los recursos públicos”.

Ver también: ‘Cuando usted aclare el dinero que recibió en oscuras bolsas tendrá algo de honor’: Uribe a Petro por sugerirle acudir a la JEP

Sobre las fuentes para financiar el presupuesto del próximo año, el Gobierno confirmó que del monto total, $501 billones se financiarán con recursos de la Nación y $29,6 billones con ingresos propios de los establecimientos públicos nacionales.

Asimismo, $301,7 billones corresponden a ingresos tributarios y $1,4 billones a No Tributarios.

Le sugerimos: Junior vs. Atlético Huila: con rotaciones, pero con mucha ambición

Sobre este presupuesto, el Gobierno señaló que se priorizarán inversiones que respondan a las necesidades de las regiones y grupos poblacionales más vulnerables, “y que avancen políticas públicas que impulsen una transición energética justa hacia la descarbonización económica”.

¿Cómo se distribuirá el presupuesto por sectores?

De acuerdo con el documento, el sector con mayor asignación de recursos será educación, que pasará de $81,7 billones en 2025 a $88,3 billones en 2026, con un aumento de $6,6 billones.

Le sigue salud y protección social, que subirá de $69,8 billones a $75,7 billones, lo que representa un incremento de casi $6 billones. En tercer lugar está defensa y policía, con una asignación de $68,9 billones, frente a los $64,2 billones del año anterior.

Por otro lado, los sectores que tendrán reducciones de presupuesto serán el de trabajo, que baja de $53,4 billones a $49,1 billones, mientras que las tecnologías de la información y comunicaciones, pasan de tener $2,7 billones a $2,1 billones.