Compartir:

Colombia formalizó este miércoles a través de un memorando de entendimiento, el primer requisito para incorporarse a la iniciativa de las Nuevas Rutas, con la que China pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global a través de la construcción de infraestructuras, y a la que se han sumado ya más de veinte países de Latinoamérica y el Caribe.

Leer más: Colombia firma con China un plan de cooperación para adherirse a Nuevas Rutas de la Seda

Tras la firma, el presidente Gustavo Petro indicó que confía que este primer paso para la adhesión a las Nuevas Rutas de la Seda no afecte las relaciones comerciales con Estados Unidos, con quien espera poder “hablar de tú a tú sin ningún problema”.

 “Espero que Estados Unidos nos permita seguir siendo socios de tú a tú, porque ya hemos puesto 200.000 colombianos muertos tratando de impedir que la cocaína llegue a su territorio, y esos 200.000 colombianos valen muchísimo para la sociedad colombiana”, afirmó Petro en declaraciones difundidas por la Presidencia colombiana tras reunirse en Pekín con su homólogo chino, Xi Jinping.

Este memorando “busca articular acciones conjuntas en áreas clave como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la cultura y la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos”, de acuerdo a la institución.

Le puede interesar: Petro espera que sumarse a Rutas de la Seda de China no afecte al diálogo con EE. UU.

Actualmente, Estados Unidos es el mayor destino de las exportaciones colombianas, que sumaron 14.336 millones de dólares en 2024, mientras que las ventas a China ese mismo año ascendieron a 2.377 millones de dólares.

De acuerdo con la Andi, en el primer trimestre del año desde Colombia se han exportada a China 505 millones de dólares en productos, mientras que a EE. UU. se le han vendido 3.580 millones de dólares.

Cuestionamientos

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), manifestó que es un “error” que Colombia se adhiera a la Nueva Ruta de la Seda.

En ese sentido, el dirigente gremial expresó que esta es una estrategia desarrollada por China para llegar con sus productos industriales a todos los mercados del mundo.

Lea además: ¿En qué consiste el acuerdo firmado entre Colombia y China para adherirse a Nuevas Rutas de la Seda?

“¿Debe entrar Colombia en la Ruta de la Seda? La política de diplomacia comercial debe atender los intereses económicos de la sociedad colombiana, los de la ciudadanía, los de la gente que anda buscando empleo, lo de los emprendedores que quieren hacer empresa, los de los productores que le han apostado todo por este país”, puntualizó Mac Master.

Acto seguido, dijo: “Más allá de los impresionantes y admirables logros industriales que ha alcanzado China durante los últimos años, ¿cuál es el beneficio para nuestra población de adelantar un acuerdo de esta naturaleza?”.

Los productos que más vende Colombia a China

Entre los productos que más vende Colombia a China se encuentra el petróleo con más de 312 millones de dólares. Seguido de las exportaciones de fundición, hierro y acero por 52,7 millones de dólares.

No olvide leer: ¿A dónde encamina la Ruta de la Seda a Colombia tras la visita a China de Petro?

A esta lista se suman metales y sus manufacturas con 43,2 millones de dólares; además de Café, té y especias con ventas por 38,2 millones de dólares. Otro productos son:

  • Frutos comestibles: 7,7 millones de dólares
  • Minerales: 2,8 millones de dólares
  • Confecciones: 1,69 millones de dólares
  • Productos químicos: 1,4 millones de dólares
  • Plantas y productos de la floricultura: 1,09 millones de dólares
  • Maquinaria eléctrica: 989.000 dólares
  • Cueros y productos: 317.000 dólares
  • Materias plásticas: 227.000 dólares
  • Pescados: 144.000 dólares
  • Azúcares y confites: 114.000 dólares
  • Textiles: 15.000 dólares
  • Vehículos: 5.000 dólares
  • Papel y sus manufacturas: 1.000 dólares

Por su parte, según el Dane entre enero y febrero, las importaciones de Colombia a China alcanzaron los 2.937 millones de dólares. Los productos que más se comprar al gigante asiático son:

  • Teléfonos inteligentes: 233 millones de dólares
  • Computadores: 133 millones de dólares
  • Paneles solares: 52,8 millones de dólares
  • Motocicletas: 48,1 millones de dólares
  • Aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital: 34,7 millones de dólares

Petro explicó las oportunidades

Petro dijo que con la adhesión a las Nuevas Rutas se espera reducir a corto plazo el déficit de 14.000 millones de dólares que Colombia tiene con China, lo que representa “prácticamente todo el déficit comercial de su país”.

Con esta iniciativa, el gigante asiático pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global a través de la construcción de infraestructuras.

El proyecto ha generado entusiasmo por las oportunidades de desarrollo que ofrece pero también escepticismo por los riesgos de endeudamiento excesivo y la dependencia de Pekín que conlleva.

No olvide leer: Petro espera que sumarse a Rutas de la Seda de China no afecte al diálogo con EE. UU.

La decisión de Colombia choca con el recelo de Washington hacia los planes de China por el peso que la potencia está ganando en Latinoamérica y el Caribe.

De hecho, este mismo año Panamá anunció su salida de las Nuevas Rutas después de una visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, enemigo acérrimo de los regímenes comunistas.

Pero Petro quitó hierro al asunto este miércoles pese a que Colombia, como la mayoría de los socios comerciales de EE. UU., está analizando el impacto de los aranceles “recíprocos” del 10 % que el país norteamericano impuso en abril a sus exportaciones.

“No tengo ningún resentimiento ni resquemor con los Estados Unidos. Me he leído la Historia popular de Howard Zinn y sé algo de esa historia libertaria, democrática y republicana de los Estados Unidos como para que, en esos valores, y solo en esos valores, nos podamos entender”, afirmó el mandatario.