El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, instaló en Bucaramanga la tercera edición del ‘Congreso Camacol Verde - Territorios sostenibles’, en el que destacó la importancia de la construcción formal para impulsar un crecimiento urbano equilibrado, respetuoso del medio ambiente, y que atienda las necesidades de la población del país.
Al tiempo, el líder gremial expresó su preocupación por la suspensión de programas como ‘Mi Casa Ya’ y agregó que la política pública de vivienda tiene que pensar en el mejoramiento de vivienda y en la construcción de vivienda nueva para generar un desarrollo equilibrado.
“La política de vivienda es como una carroza impulsada por dos caballos: el de la vivienda nueva y el del mejoramiento de la vivienda. Estos dos caballos se complementan y deben correr en la misma vía. Lastimosamente, este Gobierno dejó morir el caballo de la vivienda nueva, con lo cual el del mejoramiento empieza a tener una carga insostenible”, explicó.
Agregó que durante años Colombia tuvo una política de vivienda que funcionó, que impulsó la producción de vivienda formal, y que llevó a la vivienda de interés social fuera una de las protagonistas dentro de la construcción sostenible. En 2022, siete de cada diez hogares podían comprar su casa de manera legal; sin embargo, con la suspensión programas como Mi Casa Ya, y la falta de ejecución del Gobierno Nacional, el acceso cayó a la mitad en 2024”.
Durante su intervención, el presidente de Camacol señaló que el número de hogares seguirá creciendo en los próximos años, y la mayor parte se ubicarán en las principales zonas urbanas del país. Esto es un reto y a la vez una oportunidad para el desarrollo sostenible de las cerca de 4,1 millones de viviendas que serán demandadas entre 2025 y 2035. “La política pública debe enfocarse en facilitar y crear las condiciones para un crecimiento verde, no en poner obstáculos a este modelo de desarrollo sostenible que ha sido impulsado principalmente por el sector privado”.
Por su parte, Guillermo Herrera instó a los más de 400 inscritos al evento a fortalecer la construcción sostenible para enfrentar la crisis climática, destacando el rol protagónico del sector público.
Recordó que en Colombia, la informalidad se ha convertido en la respuesta estructural de las familias que han encontrado un sinnúmero de barreras para poder acceder a una vivienda sostenible, una vivienda formal. Señaló Herrera que “entre 2005 y 2018 se construyeron un total de 4,5 millones de viviendas, de las cuales 1,6 se hicieron de manera informal”.
El presidente de Camacol, quien en los últimos tres meses ha visitado las19 regionales del gremio en sus asambleas de afiliados, anotó que “hoy estamos en una carrera contra la informalidad y contra la pobreza, una carrera que será muy difícil ganar sin apoyo del Gobierno nacional”.